Título completo: Análisis coste-efectividad del cribado del cáncer de mama mediante mamografía en diferentes grupos de edad (40-49, 50-69 y 70-75).

Código: SESCS Núm. 2006/09

Autores: López Bastida J, Bellas Beceiro B, García Pérez L.

Resumen


Objetivo:

Determinar la ratio coste-efectividad incremental del cribado del cáncer de mama mediante mamografía anual o bienal comparado con no realizar el cribado, en población general asintomática y entre diferentes grupos de edad (40-49, 50-69 y 70-75).

Métodos:

Desarrollamos un modelo de Markov coste-utilidad que considera cuatro estados de salud diferentes: sanas, desarrollan cáncer de mama pero sobreviven, mueren de cáncer de mama o mueren por otra causa, basados en la progresión clínica habitual del cáncer de mama. Para el modelo utilizamos parámetros con datos obtenidos de la revisión sistemática de la literatura científica: sensibilidad, especificidad, incidencia, prevalencia, reducción de la mortalidad, tasas de mortalidad y probabilidades de transición en los estados de salud, y del trabajo de campo en una muestra de pacientes –utilidades asociadas a los diferentes estados de severidad del cáncer de mama a través del cuestionario genérico EQ-5D y los costes del cribado, diagnóstico y tratamiento-. La efectividad se mide en términos de coste por AVAC y AVG.

Resultados:

La ratio coste-efectividad incremental para el cribado del cáncer de mama bienal para el grupo de edad 40-49 fue de 174.575 euros por AVAC ganado y 176.076 euros por AVG, para el grupo de edad 50-69 fue de 21.585 euros por AVAC ganado y 19.585 euros por AVG y para el grupo de edad 70-75 fue de 174.193 euros por AVAC ganado y 190.180 euros por AVG, considerando una tasa anual de descuento del 3% para los costes y las utilidades, así como una reducción de la mortalidad del 15, 22 y 21% para los tres grupos de edad respectivamente. Para el cribado anual del cáncer de mama, la ratio coste-efectividad incremental para el grupo de edad 40-49 fue de 343.855 euros por AVAC ganado y 418.252 euros por AVG, para el grupo de edad 50-69 fue de 53.984 euros por AVAC ganado y 53.623 euros por AVG y para el grupo de edad 70-75 fue de 309.222 euros por AVAC ganado y 456.389 euros por AVG, considerando la misma tasa de descuento y la misma reducción de la mortalidad que para el cribado bienal.

Conclusiones:

El análisis coste-efectividad ratifica los resultados de otros estudios realizados anteriormente que caracterizan el cribado bienal para el grupo de edad 50-69 años como una intervención eficiente. Para el grupo de edad 40-49 y 70-75 el cribado del cáncer de mama no es coste-efectivo.

Además el intervalo de cribado del cáncer de mama bienal es más coste-efectivo que anual. La ratio coste-efectividad estimada en este análisis para el grupo de 50-69 años está por debajo del valor umbral medio indicado en diferentes estudios estadísticos recientes de economía de la salud. El cribado bienal del cáncer de mama para el grupo de edad 50-69 es más coste-efectivo que muchas otras intervenciones sanitarias realizadas de forma rutinaria. Si la enfermedad se detecta en una etapa temprana puede proporcionarse un tratamiento efectivo lo cual demanda un programa de cribado poblacional nacional.

Puesto que el cáncer de mama es una de las causas principales de mortalidad en España, estos resultados apoyan la generalización del cribado poblacional del cáncer de mama, con una periodicidad bienal, en el grupo de edad de 50 a 69 años.

Informe Final 2006 Nº 09 en PDF