Presentación de una de nuestras coordinadoras Lilisbeth Perestelo Pérez durante el día de ayer (30 de noviembre) en las II Jornadas Virtuales Iberoamericanas sobre Evaluación de innovación y tecnologías sanitarias de apoyo a los sistemas y servicios de salud en crisis sanitaria o de salud pública.
Durante su ponencia habló sobre el papel de las Agencias Evaluación de Tecnologías Sanitarias en España durante la pandemia por Covid-19.
Desde la Dirección del Servicio Canario de la Salud y la Subdirección de Gestión de Proyectos Europeos se organizan unas jornadas informativas sobre los programas y convocatorias europeas en el ámbito de la Salud. Las jornadas se realizarán el 24 de noviembre en el Hospital de Nuestra Señora de la Candelaria y el 25 de noviembre en el Hospital Dr. Negrín. Las jornadas serán de 9:00 a 13:30, repitiéndose el mismo contenido los dos días. Las jornadas del 24 de noviembre se podrán ver en directo para aquellos que no puedan desplazarse.
Adjuntamos el programa de las Jornadas y rogamos a los interesados que se registren previamente mandando un correo a proyectoseuropeossubdirngeu.scs@gobiernodecanarias.org y poniendo en el asunto las jornadas a las que se va a participar: Tenerife (24 de Noviembre) o Gran Canaria (25 de Noviembre)
El 7 de marzo arrancó el nuevo proyecto europeo «Cambios en la carga socio-económica de Epidermólisis Bullosa en Europa (BUR-EB)», coordinado por FIISC (Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias) y con participantes de 6 países Europeos (España, Francia, Alemania, Italia, Hungría y Bulgaria).
El objetivo principal de BUR-EB es cuantificar la carga de Epidermólisis Bullosa sobre los pacientes, sus cuidadores y la sociedad. Se basa en los métodos y resultados del proyecto BURQOL-RD y cuenta con la colaboración de las asociaciones de pacientes DEBRA.
La
epidermólisis bullosa (EB) es un trastorno cutáneo genético poco común que no
tiene cura y que supone una enorme carga social y económica para los pacientes
y sus familias. Los estudios sobre su impacto son escasos. Esta propuesta
(BUR-EB) tiene como objetivo estimar la carga socioeconómica de la EB en 6
países de la UE (España, Francia, Alemania, Italia, Hungría y Bulgaria), y
compararla con los datos recopilados hace 10 años en el proyecto BURQOL-RD.
Los datos
relacionados con el impacto de la EB en la vida diaria se recopilarán de las
personas afectadas y sus cuidadores a través de una encuesta anónima en
colaboración con médicos y organizaciones de pacientes (DEBRA). La carga
económica tendrá en cuenta los costes de la atención médica y los cuidados
informales, la carga económica para las familias y las pérdidas de
productividad. También se medirán la calidad de vida y la sobrecarga familiar.
Además, las personas afectadas co-crearán un mapa de sus trayectorias de
atención y necesidades. Sobre esta base, se desarrollarán materiales
informativos para ayudar a los pacientes y sus familias a afrontar mejor la
enfermedad.
BUR-EB
ofrece la oportunidad de observar cómo ha cambiado el impacto social y
económico de la EB durante la última década y cómo estos cambios podrían estar
relacionados con las políticas sociales y sanitarias implementadas durante ese
período. El proyecto proporcionará herramientas que podrían utilizarse en
estudios clínicos con nuevas opciones terapéuticas, políticas de salud o
intervenciones. BUR-EB está respaldado por un grupo multidisciplinario
equilibrado de dermatólogos clínicos, economistas de la salud, expertos en
investigación cualitativa, bioestadísticos y representantes de organizaciones
de pacientes reconocidos internacionalmente.
El 8 de febrero de 2022 tuvo lugar la jornada informativa: “Documento Marco para las relaciones de la RedETS con la industria” de la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (RedETS) en la que participó el Dr. Pedro Serrano, Jefe de Servicio del SESCS.
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.