Nueva publicación SESCS: Barreras y Factores Facilitadores de la Adherencia a los Tratamientos Antidepresivos: Un Estudio Cualitativo Exploratorio con Pacientes y Psiquiatras

Beatriz González de León, Analía Abt-Sacks, Francisco Javier Acosta Artiles, Tasmania del Pino-Sedeño, Vanesa Ramos-García, Cristobalina Rodríguez Álvarez, Daniel Bejarano-Quisoboni y María M. Trujillo-Martín.

En este estudio se examinan las experiencias y expectativas de los pacientes con trastornos depresivos con respecto a la enfermedad y los diferentes antidepresivos, además de examinar las barreras y los factores facilitadores que podrían afectar su adherencia a los medicamentos. Se realizó un estudio cualitativo exploratorio.

El estudio involucró dos grupos focales compuestos por pacientes y cuidadores y seis entrevistas semiestructuradas con psiquiatras. En ambos casos, los participantes fueron seleccionados por muestreo teórico intencional, buscando la máxima variación significativa de los tipos sociales. El prejuicio sobre los efectos secundarios de la medicación fue relevante. Se destacó la importancia de que los pacientes estén bien informados sobre la enfermedad/tratamientos. La estigmatización de los antidepresivos por parte de los pacientes se identificó como una barrera para la adherencia a la medicación. La participación de los familiares y la motivación de los pacientes para participar activamente en el proceso de recuperación de la enfermedad se identificaron como factores facilitadores.

El trabajo realizado sugiere la necesidad de que los pacientes dispongan de una información rigurosa sobre la enfermedad/tratamiento para reducir los posibles prejuicios generados por creencias. También se identificó como de gran importancia mantener un mayor contacto y seguimiento de los pacientes/cuidadores para ayudar a la adherencia terapéutica en pacientes con trastornos depresivos.

Palabras clave: adherencia a la medicación; trastornos depresivos; antidepresivos; investigación cualitativa

Puedes consultar el artículo completo (en inglés) aquí

Nueva publicación SESCS: Impacto pronóstico de la sarcopenia en pacientes con carcinoma de próstata avanzado: una revisión sistemática

Pedro de Pablos-Rodríguez, Tasmania del Pino-Sedeño, Diego Infante-Ventura, Aythami de Armas-Castellano, Miguel Ramírez Backhaus, Juan Francisco Loro Ferrer, Pedro de Pablos-Velasco, Antonio Rueda-Domínguez  y María M. Trujillo-Martín.

El cáncer de próstata (CaP) es el segundo cáncer más común en los hombres y la quinta causa principal de muerte por cáncer. La posibilidad de que la sarcopenia sea un factor pronóstico en pacientes con CaP avanzado se ha convertido recientemente en un tema de interés.

El objetivo del presente estudio fue evaluar el valor pronóstico de la sarcopenia en el carcinoma de próstata avanzado. Se realizó una revisión sistemática en Medline, EMBASE y Web of Science (marzo de 2021).

La calidad de los estudios se evaluó mediante la herramienta Quality in Prognosis Studies. Se realizaron metanálisis para la supervivencia general, específica del cáncer y libre de progresión. Se incluyeron nueve estudios (n = 1659). La sarcopenia se asoció en el límite con una supervivencia general más corta (HR = 1,20, IC del 95 %: 1,01, 1,44, P = 0,04, I2 = 43 %), pero se asoció significativamente con la supervivencia libre de progresión (HR = 1,61, IC del 95 %: 1,26). , 2,06, P < 0,01, k = 3, n = 588).

La evidencia disponible respalda a la sarcopenia como un importante factor pronóstico de supervivencia libre de progresión en pacientes con CaP avanzado. Sin embargo, la sarcopenia tiene una asociación débil con una supervivencia general más corta. La evidencia sobre el papel de la sarcopenia en la supervivencia específica del cáncer de próstata es insuficiente y respalda la necesidad de realizar más investigaciones.

Resumen del paciente: Se revisó la literatura para determinar si la pérdida de masa muscular (sarcopenia) afecta la supervivencia en pacientes con CaP avanzado. Se encontró que los pacientes con CaP avanzado y sarcopenia tenían una supervivencia libre de progresión más corta (el tiempo durante y después del tratamiento de un cáncer que el paciente vive con la enfermedad pero no empeora), pero la sarcopenia no tuvo mucha influencia. sobre la supervivencia general y la supervivencia específica del cáncer (el período de tiempo desde la fecha del diagnóstico o el inicio del tratamiento hasta la fecha de la muerte a causa del cáncer).

Palabras clave: neoplasias prostáticas; sarcopenia; pronóstico; supervivencia; revisión sistemática; metanálisis

Puedes consultar el artículo completo (en inglés) aquí

Visita científica: Carme Carrion i Ribas

 

 

 

 

 

 

 

Carme Carrion es Doctora en Bioquímica y Molecular Biología (2002) por la Universidad de Barcelona, ​​tiene un Máster en Biotecnología (1995) de la misma Universidad y un Máster en Conflictología (2008) por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Actualmente es coordinadora científica del centro de investigación eHealth Center y vicedecana de investigación en los Estudios de Ciencias de la Salud en la Universitat Oberta de Catalunya. Es también profesora a tiempo parcial en la Facultad de Medicina de la Universidad de Girona (UdG). Anteriormente ha sido Investigadora Senior de la Agencia de Evaluación y Calidad Sanitaria de Cataluña (AQuAS) (2012 – 2016). Su trayectoria de investigación ha pasado de las ciencias bioquímicas básicas hasta la medicina traslacional y la salud digital. Ha impulsado y dirigido el Master Universitario en Salud Digital (eHealth) de la UOC (2016 – 2021). Además, es miembro del Centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el ámbito de la eSalud. Por lo que respecta a la investigación, es la investigadora principal del eHealth Lab Research Group y ha liderado diferentes proyectos de investigación tanto estatales como internacionales, 6 tesis doctorales y más de 40 artículos en revistas científicas de alto impacto, todo ello en el marco del diseño, implementación y evaluación de las intervenciones en salud digital tanto dirigidas a población general, como para el diagnóstico y manejo de patologías crónicas e infecciosas específicas.

¿Cuál ha sido el objetivo de la visita?
Conocer más de cerca el SESCS y los proyectos que estáis llevando a cabo. Estamos colaborando en varios proyectos y es posible que se genere colaboración en otros tantos. Los proyectos en los que colaboramos son:
– Red RICAPPS a la que pertenezco dentro del grup de AQuAS
– FIS EvalDepApps: Diseño de herramienta para la evaluación de apps cuyo objetivo es el manejo de la depresión. En el equipo investigador está también Andrea Duarte de SESCS.
– Actualización de la herramienta PSICODEM. Vamos a colaborar en la actualización de la evidencia que sustenta esta herramienta de apoyo a la toma de decisiones dirigida a terapeutas que tienen como pacientes a personas afectadas de demencia.
– Participo en la guía de las apps para la prevención de suicidio que lidera el SESCS.
– Formo parte del equipo investigador de un proyecto que se ha presentado desde el SESCS sobre el manejo de TCA
– He colaborado en algunos artículos vinculados a la tesis doctoral de Andrea Duarte.

¿Por qué eligió el SESCS?
Nos conocimos con Lily ya hace años en el marco de la RedETS, y a Pedro Serrano desde hace ya mucho tiempo. El trabajo que se hace desde el SESCS me parece de una gran robustez metodológica y de un gran impacto. Dadas las muchas colaboraciones que tenemos en común me pareció relevante poder conocernos más en profundidad y con más calma que lo que permite una reunión virtual.

¿Cómo aplicará o le podrían ser útiles las actividades realizadas en colaboración con el SESCS en su actual actividad profesional?
Por un lado, la manera cómo estáis organizados y cómo funcionáis me pareció muy eficiente y a la vez motivadora y eficaz. Es probable que intente cambiar algunas dinámicas en la coordinación de equipos que llevo a cabo para optimizar nuestras dinámicas. En relación con los proyectos, la experiencia que tenéis en cuanto a toma de decisiones compartidas y a la alfabetización en salud de los ciudadanos me parece especialmente interesante.

¿Se han cumplido sus expectativas en esta visita?
Absolutamente

Nueva publicación SESCS: Coste-efectividad e impacto epidemiológico de la vacunación contra el VPH de género neutro en España

Investigadores e investigadoras del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) y la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) han llevado a cabo un estudio sobre el coste-efectividad e impacto epidemiológico de la vacunación contra el VPH de género neutro en España.

Todos los países de la UE han introducido la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) para las adolescentes y muchos países están ampliando la estrategia para incluir a los adolescentes varones. Aquí presentamos los resultados de un modelo económico adaptado para España.

El objetivo de este estudio fue determinar el coste-efectividad de extender la vacunación contra el VPH en España a los niños, dado que la población adolescente femenina ya está siendo vacunada.

Se compararon cinco estrategias de vacunación desde la perspectiva del sistema sanitario español, combinando dos vacunas (cuatrivalente y nonavalente) en un programa de género neutral o solo para niñas en un modelo dinámico basado en la población con un enfoque de Markov en tiempo discreto.

Se compararon las dos estrategias más efectivas: vacunación nonavalente neutra en género vs. vacunación nonavalente solo para niñas, resultando una ICER de 34.040 €/QALY, y un número importante de casos evitados de cánceres invasivos y verrugas anogenitales. El análisis de sensibilidad reveló que la vacunación 9-valente neutral en cuanto al género sería rentable si se incluyera la protección contra el cáncer de orofaringe y de pene o si el precio por dosis se redujera de 45 € a 28 €. La vacunación contra el VPH nonavalente de género neutro en España ofrece más beneficios que cualquier otra estrategia modelada, aunque en el caso base conservador no es rentable. Sin embargo, ciertas suposiciones plausibles la convertirían en una estrategia eficiente.

Puedes consultar el artículo completo (en inglés) aquí

IX Jornadas de Evaluación. RedETS En Camino

Nuestro Jefe de Servicio el Dr. Pedro Serrano y varias coordinadoras e investigadoras del @_SESCS_ participando en las IX Jornadas de Evaluación. RedETS En Camino celebradas la semana pasada en Santiago de Compostela (España).

#RedETS
AGENCIA GALLEGA DE CONOCIMIENTO EN SALUD

IX Jornadas de Evaluación. RedETS En Camino

El próximo 15 de noviembre de 8.30 a 15.00 h tendrán lugar las IX Jornadas de Evaluación. RedETS En Camino y después de dos años en formato virtual, vuelven al formato presencial.

Este año Avalia-t, la unidad de evaluación de tecnologías sanitarias de la ACIS, ejerce la presidencia rotatoria de la Red Española de Agencias de Evaluación (RedETS).

Nuestro Jefe de Servicio del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de Salud (SESCS) el Dr. Pedro Serrano participará en la Mesa de debate: ¿Cubre RedETS las necesidades del sistema nacional de salud? Concretamente se centrará en los productos de la RedETS y los Estudios de Monitorización (12:00 a 13:00)

  • El programa completo de la jornada está disponible aquí:

https://lnkd.in/dk5VHzry

También se podrán hacer inscripciones al evento en streaming a través de la plataforma zoom, en la que los usuarios conectados online podrán seguir e intervenir a través del chat.

  • Para inscribirte en el seminario web pincha en el enlace que aparece a continuación:

https://lnkd.in/djQMABwi

Conferencia del Proyecto Europeo COMPAR-EU

Hace unos días nuestra compañera Alezandra Torres del @_SESCS_ participó en la sesión de posters de la Conferencia del Proyecto Europeo COMPAR-EU con su trabajo titulado: Perceptions of healthcare professionals about the implementation of Shared Decision Making in primary care: a qualitative study from a Virtual Community of Practice.

Fue una gran oportunidad para conocer el estado del arte de la investigación mundial sobre intervenciones de autocuidado, especialmente de interés en el manejo de enfermedades crónicas.

Más información sobre este proyecto y recursos relacionados en el sitio web del proyecto. https://www.linkedin.com/company/compar-eu/

Nace la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS)

El Instituto de Salud Carlos III ha creado la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS), en la que un grupo de investigación de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), liderado por investigadores y profesionales sanitarios del Servicio Canario de la Salud, dirige el programa de investigación sobre “desarrollo, evaluación e implementación de estrategias para mejorar la alfabetización en salud, empoderamiento y autonomía de pacientes”.

Las enfermedades crónicas son las principales causas de enfermedad y muerte en Europa y España. Además, requieren de una atención sanitaria prolongada, compleja, integrada y coordinada a largo plazo, involucrando a diferentes profesionales sanitarios, recursos (medicamentos, pruebas diagnósticas, cirugía, rehabilitación, cuidados de enfermería) y, en ocasiones, una coordinación con los servicios sociales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y múltiples sociedades científicas, la mayoría de las enfermedades crónicas se pueden prevenir mediante estrategias de mejora del conocimiento de las personas para conservar y promocionar la salud y prevenir la enfermedad, que permitirían mantener la calidad de vida de las personas en niveles aceptables.

La Atención Primaria es el contacto más frecuente y accesible de la población, asumiendo la responsabilidad de la atención y seguimiento de los pacientes con enfermedades crónicas. Por lo que implementar estrategias y protocolos con un enfoque integrado, longitudinal y centrado en la persona es necesario para garantizar la sostenibilidad de los sistemas.

Para dar respuesta a este reto, el Instituto de Salud Carlos III  del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha creado y financia la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS).

El objetivo general de la RICAPPS es impulsar la investigación colaborativa en red a nivel nacional orientada hacia los resultados de salud en atención primaria, cronicidad y promoción de la salud. El fin es transferir los resultados a la práctica clínica y a las organizaciones de servicios de salud, y garantizar así la mejora de la atención sanitaria para la población. Este propósito se alinea con los objetivos del Reto Salud, Cambio Demográfico y Bienestar de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación, y Horizonte Europa de la Unión Europea.

Esta Red está formada por 26 grupos de investigación y 9 grupos clínicos asociados, ubicados en 12 comunidades autónomas. Su programa científico, con un enfoque holístico, está estructurado en cinco objetivos que incluyen catorce paquetes de trabajo (WP). Una de las prioridades de la red es fomentar el trabajo colaborativo, la transferencia de conocimiento y la posibilidad de compartir experiencia, recursos e información entre los diferentes grupos. Para ello, los grupos contarán con la colaboración de profesionales y especialistas de atención primaria, prevención, salud pública, epidemiología, matemáticas, estadística, evaluación económica, farmacología, psicología, sociología, antropología y otras especialidades. La finalidad es garantizar un enfoque metodológico de alta calidad, adaptado al contexto de la Atención Primaria y ajustado a los dinámicos retos y avances que están surgiendo en el sistema sanitario. Este enfoque tiene como objetivo una atención más integral que incluya la promoción de la salud, la mejora de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, y una atención especializada a las enfermedades crónicas.

La Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) coordina uno de los grupos de esta nueva Red; en concreto, el grupo liderado por Lilisbeth Perestelo-Pérez, del Servicio de Evaluación de la Dirección del Servicio Canario de la Salud (SESCS). La Investigadora Principal de este grupo de Canarias coordina el paquete de trabajo 12 (WP12), “Co-diseño, investigación e implementación de estrategias e intervenciones para promover la alfabetización en salud, empoderamiento y autonomía de pacientes», que tiene como objetivos la capacitación y fortalecimiento de la ciudadanía, pacientes y cuidadoras en un contexto que favorezca la atención centrada en la persona y la toma de decisiones compartida en atención primaria y en la continuidad de los cuidados.