Visita científica. Juan Antonio López

Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud General Ricardos, en la zona centro de Madrid e Investigador Contratado por la Fundación para la Investigación e Innovación Biomédica de Atención Primaria a cargo de un proyecto de una Red RETICS (REDISSEC) centrada en el estudio de servicios de salud en enfermedades crónicas. Participa en varios proyectos de concurrencia competitiva, uno de ellos europeo (H2020) llamado HarmonicSS y monitoriza y gestiona otros de concurrencia competitiva nacional (PI14/00477, PI15/00572).
Durante el 2017 se doctoró en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis con tres publicaciones con factor de impacto publicadas en 2018 (FI 5,475, Q1). 
Paralelamente trabaja de Profesor Asociado desde hace cinco años en la Universidad Rey Juan Carlos con actividad docente en los grados de Fisioterapia, Medicina, Máster de Epidemiología y Salud Pública y como parte de la Escuela Internacional de Doctorado en la que Co-dirije su primeras tesis en marcha. 
Ha participado como miembro del comité científico en el último congreso de Medicina Familiar y Comunitaria celebrado en Madrid en 2017.

¿Cuál ha sido el objetivo de la visita?

  • Capacitar al investigador postdoctoral en la elaboración de diseños de investigación de implementación resultados de ensayos clínicos pragmáticos siguiendo la metodología CFIR.
  • Instruir al investigador postdoctoral con la metodología necesaria para incorporar herramientas para la toma de decisiones compartidas entre pacientes y profesionales sanitarios en diseños de investigación que evalúen efectividad.
  • Familiarizar al investigador postdoctoral con la metodología de imputación de valores perdidos y comparación de estas en ensayos clínicos pragmáticos.

¿Por qué eligió el SESCS?

Por la trayectoria profesional de los distintos grupos y jefes de grupo en relación con esta temática centrada en los objetivos y por la similitud de las temáticas de líneas de investigación compartida entre ambos grupos de investigación.

¿Cómo aplicará o le podrían ser útiles las actividades realizadas en colaboración con el SESCS en su actual actividad profesional?

En el caso de la implementación, a la hora de elaborar proyectos de concurrencia competitiva en las siguientes etapas de cara a los diferentes ensayos ya testados en nuestro grupo.

En el caso de los conocimientos  de imputación de valores perdidos, en actualizar los análisis en nuestros ensayos clínicos teniendo en cuenta modelos avanzados para ese tipo de datos.

¿Se han cumplido sus expectativas en esta visita?

Totalmente.

Visita científica. Anna Selva

Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, formada en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Máster en Salud Pública (Universitat Pompeu Fabra- Universitat Autònoma de Barcelona),  en Nutrición y Alimentación (Universitat de Barcelona) y experta en Evaluación de Servicios Sanitarios y Enfermedades Crónicas. Actualmente estoy cursando los estudios de Doctorado en la Universitat Autònoma de Barcelona y  formo parte de la Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC)- Grupo 6. Asimismo, soy colaboradora del Centro Cochrane Iberoamericano y del Centro GRADE Barcelona.

Trabajó en el Centro Cochrane Iberamericano en la elaboración de productos de síntesis del conocimiento,  especialmente de desarrollo y metodología de las guías de práctica clínica.  Desde el año 2015 trabaja en el Hospital Parc Taulí de Sabadell, en la Oficina de Cribado de Cáncer, fundamentalmente en el Programa de cribado de cáncer de colon y recto. También es profesora clínica asociada de la Universidad Autónoma de Barcelona dónde imparto las asignaturas de Epidemiología Clínica y Medicina Preventiva del grado de medicina.

¿Cuál ha sido el objetivo de la visita?

Uno de los objetivos era aprender a evaluar la calidad de los instrumentos para medir la experiencia reportada por los paciente (PREMS). En este sentido, la estancia sirvió para poder trabajar junto a una co-investigadora del SESCS en un proyecto multicéntrico financiado en la convocatoria AES 2018, titulado «Toma de decisiones compartidas y satisfacción con el proceso diagnóstico-terapéutico en el contexto del programa de cribado de cáncer colorectal. Estudio CyDESA».  Otro objetivo de la visita era adquirir las habilidades necesarias para la conducción de grupos focales y entrevistas individuales a pacientes.

¿Por qué eligió el SESCS?

Por dos motivos fundamentalmente: por un lado, porque participamos en un proyecto de investigación común y la visita permitió avanzar en el desarrollo del mismo. Por otro lado, debido a que  tengo interés tanto personal como profesional en adquirir habilidades para la conducción de grupos focales y entrevistas con pacientes,  SESCS y  especialmente el grupo de Atención Centrada en la Persona, me brindaba una buena oportunidad para adquirir las habilidades básicas de la mano de profesionales con amplia experiencia en este campo.

¿Cómo aplicará o le podrían ser útiles las actividades realizadas en colaboración con el SESCS en su actual actividad profesional?

En el futuro más inmediato, las actividades realizadas en colaboración con el SESCS se verán reflejadas en la conducción del proyecto de investigación en el que trabajamos conjuntamente, que nos ocupará los próximos 3 años.  A medio y largo plazo, esta estancia servirá para  establecer futuras colaboraciones con los investigadores del SESCS. 

¿Se han cumplido sus expectativas en esta visita?

Sí, ha cumplido mis expectativas. Hay que tener en cuenta que el período de la estancia fue corto  (5 días), pero a pesar de esta limitación, las investigadoras del centro organizaron bien estos días: tuve la oportunidad de tener sesiones específicas con investigadoras del grupo de Atención Centrada en la Persona así como con investigadoras de otros grupos del SESCS. Participé en las sesiones del grupo, tuve la oportunidad de conocer a todas las personas que conforman el grupo así como conocer su ámbito laboral y algunos de los proyectos en los que trabajan. Como ya he mencionado, creo que esta estancia habrá sido una oportunidad para consolidar la colaboración actual y poder establecer futuras colaboraciones.  

Visita científica. Nadia Lingán

Médico cirujano en Universidad Científica Del Sur de Perú y cursando el tercer año de residencia médica en Gestión en Salud en la Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Diplomada en Auditoría Médica y Diploma Internacional en Gestión de Salud.

¿Cuál ha sido el objetivo de la visita?

El objetivo de mi visita fue ampliar mi conocimiento en el campo de la economía de la salud, enfocado en la evaluación económica de las tecnologías sanitarias que se evalúan en el grupo de Economía del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS).

¿Por qué eligió el SESCS?

Al encontrarme desarrollando mi estancia formativa en la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Carlos III y comentar acerca de mi interés en evaluación económica de tecnologías sanitarias, pues se me brindaron las facilidades para poder asistir una semana del 13 al 17 de mayo del 2019 al SESCS, previa coordinación.

Esta experiencia favorece mucho el enfoque de investigación de mi formación como residente de gestión en salud, además que me ha permitido conocer un equipo de investigadores de diversas profesiones como economistas de la salud, epidemiólogos, psicólogos, sociólogos, antropólogos, estadísticos, que son dirigidos por un médico, que tienen diversas líneas de investigación, realizan informes de evaluación de tecnologías sanitarias y de evaluaciones económicas, así como el desarrollo de proyectos de investigación y forman parte de diversas redes de investigación como RedETS, EUnetHTA, REDISSEC y CIBICAN.

¿Cómo aplicará o le podrían ser útiles las actividades realizadas en colaboración con el SESCS en su actual actividad profesional?

Considero que siendo un equipo tan consolidado y con gran experiencia en investigación, sería muy útil contar con su apoyo como asesores para futuros proyectos en el campo de la gestión de salud en mi país, si bien existen instituciones encargadas de dichas funciones, creo que será importante poder generar los nexos para que se puedan llevar a cabo actividades de investigación, reuniones científicas y desarrollo no solo en evaluación económica de tecnologías sanitarias sino en otras diferentes líneas de investigación. A pesar de que la estancia fue tan corta, pude recibir algunos alcances metodológicos para poder mejorar un informe acerca del análisis de costo consecuencia del trasplante de progenitores hematopoyéticos no emparentados que se llevó a cabo en el Fondo intangible solidario de salud (FISSAL) en el Perú.

¿Se han cumplido sus expectativas en esta visita?

Si, ha cumplido todas mis expectativas, a pesar de ser una semana, mi estancia ha sido organizada para cada día, de manera progresiva con una introducción al SESCS y al Grupo de Economía de la Salud, posteriormente con lecturas claves sobre evaluación económica y su lectura crítica, una presentación sobre el campo de investigación dentro de mi formación como médico especialista de gestión en salud, reuniones con otros grupos del SESCS para conocer proyectos de investigación, áreas como por ejemplo, la toma de decisiones compartidas, experiencia del paciente, la participación de pacientes en los procesos asistenciales y la identificación de necesidades de investigación, asistencia a un seminario sobre agencias de evaluaciones económicas en Europa, así como la posibilidad de futuras colaboraciones en el ámbito de trabajo en Perú. Por lo cual estoy bastante satisfecha y agradecida con cada uno de los miembros del SESCS.

Visita científica. Roxana Márquez

Licenciada en Nutrición y alumna del último año del Doctorado en Ciencias de la Salud Pública en la Universidad de Guadalajara en México. Profesora de nutrición en la misma casa de estudios. Colaboradora de la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Renales en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

¿Cuál ha sido el objetivo de la visita?

Participar en la línea de atención centrada en la persona (ACP), en el modelo de toma de decisiones compartidas (TDC), en el desarrollo, evaluación e implementación de las herramientas de ayuda para la toma de decisiones compartida (HATD), y otras líneas de investigación sobre alfabetización sanitaria y educación para la salud en enfermedades crónicas. Así como promover la vinculación entre las actividades del SESCS y de los grupos de investigación en Guadalajara, Jalisco, México.

¿Por qué eligió el SESCS?

Por su trayectoria en la evaluación de servicios sanitarios y proyectos de investigación que incluyen la participación de los profesionales de la salud y de los pacientes para llevar a cabo la toma de decisiones con base en la mejor evidencia disponible, acorde a guías de práctica clínicas y a las necesidades y preferencias de los pacientes.
Así como, por estar constituido por un equipo multidisciplinar, utilizar métodos mixtos en el diseño de intervenciones y formar parte de importantes instituciones relacionadas con la evaluación de tecnologías sanitarias tanto en España como en la red Europea.

¿Cómo aplicará o le podrían ser útiles las actividades realizadas en colaboración con el SESCS en su actual actividad profesional?

Las actividades realizadas en colaboración con el SESCS durante y después de mi estancia conducirán a preparar e implementar una estrategia multicomponente para la prevención, diagnóstico y tratamiento temprano de la Enfermedad Renal Crónica en México, que incluya estrategias dirigidas a los profesionales de la salud y a los pacientes.

¿Se han cumplido sus expectativas en esta visita?

Definitivamente sí, al ser un equipo compuesto por diferentes disciplinas, cuyos miembros tienen gran experiencia en las actividades que desempeñan, me han provisto de múltiples enfoques. Además, su calidad y calidez humana, su forma propositiva y la disposición a compartir, enseñar y escuchar, ha contribuido a una gran experiencia en mi formación profesional.

Visita científica. Ricardo de la Espriella

Ricardo de la Espriella, médico especialista en psiquiatría, candidato a doctorado en epidemiología clínica, docente de la universidad javeriana de Bogotá.

¿Cuál ha sido el objetivo de la visita?

Conocer la experiencia de trabajo en toma de decisiones compartidas y en comunicación centrada en la persona para integrarlas a estudio de implementación sobre toma de decisiones en psiquiatría. También realizar alianza con el equipo de investigación del SESCS para futuras investigaciones e intercambios.

¿Por qué eligió el SESCS de entre los grupos REDISSEC?

Al realizar revisión de literatura sobre la toma de decisiones ubiqué el trabajo de Lilisbeth Perestelo-Pérez y su grupo y pude entrar en contacto para realizar una estancia de investigación. Es de resaltar que son pocos los centros de investigación a nivel mundial que se han dedicado al tema en el área de salud mental y la experiencia en Canarias evidencia liderazgo y organización, siendo una motivación adicional para continuar con esta línea de investigación.

¿Cómo aplicará o le podrían ser útiles las actividades realizadas en colaboración con el SESCS en su actual actividad profesional?

La toma conjunta de decisiones y la comunicación centrada en la persona hacen parte de un movimiento de mayor participación de los usuarios en su tratamiento; de otra parte, son aplicables en diferentes áreas de trabajo: la docencia, la investigación y la asistencia, no sólo en salud mental.

¿Se han cumplido sus expectativas en esta visita?

Sí, he podido conocer aspectos de investigaciones realizadas y en curso, entrar en contacto con diferentes personas del equipo de trabajo tendientes a crear comunidad internacional de cooperación, pasando del objetivo de investigación puntual a una colaboración que se proyecte en el tiempo. He encontrado una organización más compleja en los temas de investigación aplicada, análisis económicos y asesoría internacional que refleja un trabajo sostenido y de calidad.

Visita científica. María Padilla

Recientemente hemos recibido la visita María Padilla, licenciada en Pedagogía con un máster en cambio social y profesiones educativas y con un curso experto en investigación en servicios de salud y enfermedades crónicas. Está realizando sus estudios de doctorado en la Universidad de Málaga con el objetivo de conocer y comprender los procesos de aprendizaje y resiliencia que se generan en mujeres supervivientes al cáncer de mama. Actualmente, trabaja como técnico de investigación para la Agencia Sanitaria Costa del Sol y es miembro de la Red de Investigación en Servicios en Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC).

¿Con qué objetivo se ha establecido esta colaboración?

Conocer los proyectos de otros grupos de REDISSEC, y así iniciar colaboraciones con las que adquirir nuevos conocimientos y métodos de investigación. Además, de enriquecerme de otros contextos y ambientes sanitarios.

¿Por qué eligió el SESCS de entre los grupos REDISSEC?

Mi perfil es de investigación cualitativa y, por lo que había podido leer y conocer anteriormente, consideré que era un grupo muy potente en ese campo. Actualmente estoy llevando a cabo el doctorado y pensé que sería muy beneficioso realizar una estancia con profesionales con tanta experiencia en investigación cualitativa.

¿Qué dificultades se le habían planteado con el proyecto?

La duración de la estancia y el poco tiempo que se tiene para profundizar y trabajar conjuntamente. Aunque, actualmente seguimos colaborando y estamos en contactos a través de las TIC.

¿Cómo aplicará o le podrían ser útiles las actividades realizadas en colaboración con el SESCS en su actual actividad profesional?

Estamos trabajando en el análisis de datos cualitativo para lanzar un artículo de investigación sobre Celiaquía. Además, el hecho de poder colaborar con ellos hace que me siga formando y pueda aprender de otras profesionales.

Por otro lado, se ampliarán algunas variables del estudio de mi tesis para poder realizar alguna publicación que relacione el empoderamiento con los niveles de resiliencia en pacientes supervivientes al cáncer de mama.

¿Se han cumplido sus expectativas en esta visita?

Es muy importante para mí, tener referentes que me abran camino en investigación cualitativa dentro del ámbito sanitario, teniendo en cuenta mi perfil educativo. Pienso que la interdisciplinariedad es algo fundamental que también debe darse en el Sistema Sanitario y el equipo Canario, bajo mi punto de vista, lo representa al 100%. Estoy muy satisfecha con mi estancia en el SESCS y de poder seguir realizando trabajos conjuntos.

Visita científica. Amaia Bilbao

A mediados de mayo recibimos la visita de Amaia Bilbao González, licenciada en Matemáticas y Doctora en Medicina por la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Actualmente, trabaja como bioestadística de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Basurto (Osakidetza – Servicio Vasco de Salud), donde presta apoyo metodológico y estadístico al personal del hospital y de los centros de primaria correspondientes. Además, es miembro de la Red de Investigación en Servicios de Salud y Enfermedades Crónicas (REDISSEC), financiada por el Instituto de Salud Carlos III.

Cuenta con una extensa experiencia investigadora, participando en numerosos proyectos de investigación financiados tanto por el Instituto de Salud Carlos III como por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Como resultado, ha publicado más de 100 artículos en revistas con factor de impacto.

Sus principales líneas de investigación se centran en: resultados percibidos por los pacientes, metodología para la validación y reducción de cuestionarios, y desarrollo y validación de modelos predictivos. Actualmente lidera dos proyectos de investigación: 1) “Caracterización de la salud autopercibida y estimación de utilidades a través de la nueva versión del cuestionario EQ-5D en pacientes con trastorno depresivo, o artrosis de cadera o rodilla”, financiado por el Instituto de Salud Carlos III; y 2) “Proyecto multicéntrico de seguimiento de pacientes con una artroplastia total de cadera o rodilla. Resultados a largo plazo” financiado por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

¿Cuál ha sido el objetivo de la visita?

El objetivo de la visita ha sido la realización de una reunión de coordinación para el proyecto multicéntrico con varios centros beneficiarios “Caracterización de la salud autopercibida y estimación de utilidades a través de la nueva versión del cuestionario EQ-5D en pacientes con trastorno depresivo, o artrosis de cadera o rodilla”, financiado por el Instituto de Salud Carlos III. En el proyecto participan Canarias, cuya investigadora principal es Lidia Garcia, la Comunidad de Madrid cuyo líder es Jesús Martin Fernández, y el País Vasco, liderado por Amaia Bilbao, siendo además la coordinadora del proyecto. El objetivo de la reunión de coordinación ha sido poder trabajar en el análisis de datos, así como en la redacción y discusión de resultados sobre diferentes artículos derivados del proyecto, para poder realizar una adecuada difusión de los resultados.

¿Por qué eligió el SESCS de entre los grupos REDISSEC?

La elección de SESCS es evidente, ya que el proyecto es multicéntrico con tres centros beneficiarios, siendo uno de ellos liderado por Lidia Garcia del SESCS. Dentro del plan de difusión de resultados del proyecto, se planteó la realización de varias publicaciones, unas de ellas lideradas por Lidia García del SESCS, otras lideradas por Jesús Martin de Madrid, y otras lideradas por Amaia Bilbao del País Vasco. Así, esta reunión de coordinación nos ha permitido discutir los resultados de algunas de las publicaciones lideradas por el grupo de Canarias, y las lideradas por el grupo del País Vasco.

¿Se han cumplido sus expectativas en esta visita?

La reunión de coordinación ha permitido poder discutir concretamente dos artículos que están en desarrollo liderados por Lidia García del grupo de Canarias, además de escribir gran parte de un nuevo artículo liderado por Amaia Bilbao, y de elaborar las respuestas a los revisores de otro artículo liderado por Amaia Bilbao que ya está en proceso de revisión en el Quality of Life Research. Por lo tanto, se han superado con creces las expectativas de la reunión.

Visita científica. Alba Ayala

Alba es graduada en Estadística Aplicada y Máster en Tratamiento Estadístico-Computacional de la Información, cuenta con más de 30 artículos publicados desde entonces. Actualmente trabaja como titulado superior en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC) donde su principal labor es proporcionar apoyo en la metodología y en el análisis de datos a investigadores.

Forma parte del Grupo Español de Investigación en Calidad de Vida y Envejecimiento y de la Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC) y con su experiencia en diferentes proyectos de investigación sobre salud en personas mayores, envejecimiento activo y enfermedades crónicas, Su estancia durante el mes de noviembre en el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de Salud (SESCS) en sus instalaciones en Tenerife para trabajar en validación de escalas.

Con la siguiente entrevista hemos querido conocer cómo ha vivido ella esta participación:

¿Con qué objetivo se ha establecido esta colaboración?

Comenzar a trabajar en proyectos y trabajos de colaboración con miembros de REDISSEC, aprender y formarme en nuevas técnicas y adquirir nuevos conocimientos. También poder conocer el ambiente en el que desarrollan su trabajo otros miembros de la red.

¿Por qué eligió el SESCS de entre los grupos Redissec?

Había leído anteriormente trabajos llevados a cabo por el grupo que tenían relación con el estudio que estoy desarrollando actualmente sobre mapping y cálculo de las puntuaciones del EQ-5D y pensé que podríamos empezar a trabajar en proyectos en común.

“He aprendido nuevas técnicas e ideas que me serán muy útiles en mi investigación, así como la oportunidad de poder trabajar con nuevos datos que proporcionan medidas y características que no había manejado anteriormente”

¿Qué dificultades se le habían planteado con el proyecto?

No se pudo realizar el estudio inicial que se había pensado pero se valoraron otros estudios sobre el mismo tema pero aplicando otra base de datos.

¿Cómo aplicará o le podrían ser útiles las actividades realizadas en colaboración con el SESCS en su actual actividad profesional?

Uno de los trabajos ha sido pensado para presentarlo en formato artículo en la tesis doctoral que estoy desarrollando (sobre mapping de escalas de resultado percibido por el paciente). Y otro formará parte de mi línea de investigación actual aplicando el modelo Rasch para la validación de escalas.

Además, las actividades realizadas en colaboración con la SESCS serán presentadas en jornadas y congresos con el objetivo de su difusión.

¿Se han cumplido sus expectativas en esta visita?

La verdad es que sí que se han cumplido. A parte de haber trazado nuevas líneas de colaboración con otros grupos de la red, he aprendido nuevas técnicas e ideas que me serán muy útiles en mi investigación, así como la oportunidad de poder trabajar con nuevos datos que proporcionan medidas y características que no había manejado anteriormente.

Bueno, y también la experiencia de conocer nueva gente con la que poder aumentar mis conocimientos en lo profesional y personal.

Visita científica. Antonio Sarría-Santamera

Con una trayectoria de más de 30 años, Antonio Sarría-Santamera es un profesional de la salud y académico con alta experiencia internacional en políticas de salud, enfermedades crónicas y análisis de salud de la población.

Actualmente ejerce como profesor de Gestión de Servicios Sanitarios de la Escuela Nacional de Sanidad y continúa con sus líneas de investigación: Revisiones sistemáticas y meta-análisis, evaluación económica, epidemiología de la atención médica, desigualdades en la utilización de servicios de salud, atención primaria y enfermedades crónicas.

Recientemente ha visitado Tenerife para colaborar con el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de Salud (SESCS) en la publicación de dos artículos analizando datos de un proyecto Europeo denominado EUPRIMECARE, realizado en 7 países europeos sobre modelos de utilización de recursos en atención primaria.

A raíz de su colaboración queremos conocer un poco más de esta experiencia desde su punto de vista a través de la siguiente entrevista:

        ¿Con qué objetivo se ha establecido esta colaboración? ¿Por qué eligió el SESCS de entre los grupos REDISSEC?

Trabajo desde hace años en REDISSEC (Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas), de aquí surgió la posibilidad de una financiación para realizar estancias cortas pensadas para desarrollar microproyectos colaborativos entre dos de las organizaciones que forman parte además de Redissec de la RedETS (Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud).

Me puse en contacto con SESCS (Servicio de Evaluación del Servicio Canario de Salud)  y observamos que combinando las reglas estadísticas que ellos podían utilizar serían interesantes para aplicar a los datos que yo podía proporcionar; así pues, llegamos a la conclusión de que la colaboración era beneficiosa para ambas partes y así surgió.

    “Pese a ser una estancia muy breve, fue realmente intensa profesionalmente hablando y la relación con los miembros del equipo ha sido muy emotiva.”

¿Qué dificultades metodológicas se le habían planteado con esta investigación?

Cuando hablas de atención primaria, se plantea un dilema donde lo sociológico tiene un gran impacto, pues cada país, cada médico, tiene una serie de expectativas en función de lo que vaya a recibir y aquí comienza nuestra labor; se trata de detectar y diferenciar las características objetivas de las subjetivas, éstas se pueden cuantificar mientras que el resto aparecen en términos estadísticos con una varianza no explicada, pero que se encuentran adheridas a las diferencias entre países y es precisamente a esta circunstancia a la que nos enfrentamos.

Como investigador y colaborador, propongo una metodología alternativa para resolver las dificultades que la interpretación de los datos obtenidos habían planteado. Hemos de tener presente que son muchas variables, puesto que son pacientes diferentes en su nivel de vida, culturas, sociales, económicas, etc.

    ¿Cómo aplicará o le podrían ser útiles las actividades realizadas en colaboración con el SESCS en su actual actividad profesional?

En principio debemos cumplir con el compromiso de publicar los artículos, que es el objetivo a corto plazo. Pero por otro lado, además del compromiso como investigadores, tenemos la misión de llegar al ciudadano, al paciente, al propio sistema sanitario.

Estamos estudiando elementos que tienen que ver con la utilización de servicios con la finalidad de trasladar a los que tiene que tomar decisiones mensajes que puedan entender sobre cómo orientar, transformar y mejorar la prestación de servicios sanitarios, con el fin de mejorar la prestación y uso de dichos servicios para además lograr una mayor satisfacción en los pacientes.

    ¿Se han cumplido sus expectativas en esta visita?

Aunque solo hemos podido trabajar en un período de 3 días, hemos tenido la oportunidad de identificar los aspectos claves tanto de los puntos que ya teníamos claros, como de aquellos que aún están sin pulir. La expectativa es lograr cerrar el proyecto con algunos artículos más antes de finalizar el año con otra estancia similar a ésta.

Visita científica. Nerea González Hernández

Doctora en Psicología y Project Manager de la Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC), Nerea González ha pasado por las instalaciones del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de Salud (SESCS) el pasado mes de octubre para realizar una colaboración entre ambos grupos (Hospital Galdakao-Usansolo y SESCS).

Durante su estancia han podido trabajar con los datos obtenidos en los proyectos “Participación de la población en las decisiones relacionadas con su salud y en el proceso de toma de decisiones compartidas en el Cribado de Cáncer Colorrectal” e “Impacto socioeconómico y sobre la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico y sus familiares en España”.

La finalidad de dicha colaboración se centra en poder diseñar propuestas de proyectos de investigación y otros productos en los que trabajar de forma conjunta con la puesta en común de las líneas de investigación activas en cada grupo. Hemos querido conocer un lado más personal de esta experiencia a través de la siguiente entrevista:

¿Con qué objetivo se ha establecido esta colaboración?

Esta colaboración ha cumplido varios objetivos: en primer lugar, fortalecer la colaboración entre nuestros grupos, mediante el programa de movilidad interna de la Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas-REDISSEC, gracias al cual he podido disfrutar de la estancia en Canarias. En segundo lugar, nos ha permitido invertir tiempo y esfuerzos, y por tanto avanzar en el desarrollo de los productos (fundamentalmente artículos) que ya habíamos iniciado previamente.

Finalmente, esta estancia ha servido también para explorar nuevas áreas de colaboración entre nuestros grupos, en proyectos y productos futuros.

¿Por qué eligió el SESCS de entre los grupos REDISSEC?

Llevo ya varios años colaborando con este grupo a raíz de la creación de REDISSEC, primero en un proyecto sobre toma de decisiones compartidas en el cribado de cáncer colorrectal, y después en otro proyecto sobre el impacto socioeconómico y en la calidad de vida del lupus. Además, hemos colaborado en otros productos, tales como informes o publicaciones en revistas de impacto.

Este grupo trabaja en áreas que me resultan muy interesantes y relevantes, como son, por ejemplo, la toma de decisiones compartidas, la participación de pacientes en los procesos asistenciales, la calidad de vida, la identificación de necesidades de investigación o la metodología cualitativa, entre otros. Y los proyectos y productos mencionados me han permitido trabajar y aumentar mi conocimiento en estas áreas.

“Mis expectativas se han cumplido con creces. No sólo he podido dedicar más tiempo y avanzar en los productos que nos habíamos propuesto, sino que además he podido aumentar mi formación en algunas áreas muy relevantes para mí.”

¿Qué dificultades se le habían planteado con el proyecto?

La dificultad principal estribaba en la falta de tiempo para poder dedicar a todos los proyectos y productos que tenemos en común. Este programa de movilidad me permitía superar en parte esta dificultad, pudiendo dedicar una semana de trabajo a dichos productos, lo que suponía un salto cualitativo en los objetivos que inicialmente nos habíamos marcado.

¿Cómo aplicará o le podrían ser útiles las actividades realizadas en colaboración con el SESCS en su actual actividad profesional?

Tanto durante esta estancia como en el tiempo que llevo colaborando con el SESCS he podido aprender nuevos conceptos y metodologías que me han servido y he podido aplicar en otros proyectos en los que participo. Por ejemplo, he aumentado mi formación en revisiones sistemáticas, la evaluación de calidad de ensayos clínicos, la creación de herramientas de ayuda a la toma de decisiones compartidas, o la identificación y priorización de necesidades de investigación desde la perspectiva de los usuarios.

Todos estos aspectos podrán ser aplicables en proyectos futuros, dado que en la Unidad en la que trabajo (Unidad de Investigación del Hospital Galdakao-Usansolo, en Bizkaia) muchos de nuestros proyectos emplean metodologías similares y están basados en resultados percibidos por los pacientes.

¿Se han cumplido sus expectativas en esta visita?

Mis expectativas se han cumplido con creces. No sólo he podido dedicar más tiempo y avanzar en los productos que nos habíamos propuesto, sino que además he podido aumentar mi formación en algunas áreas muy relevantes para mí. Todo el grupo ha estado (no solo en la estancia, sino desde la creación de REDISSEC en general) muy dispuesto a colaborar y trabajar juntos. Por todo ello, agradezco a todo el grupo, liderado por Pedro Serrano, y en particular a Lilisbeth Perestelo, Noe Britto, Renata Linertovà, Yolanda Ramallo y Yolanda Álvarez, su amabilidad y disposición a colaborar y ayudarme, no solo durante la estancia, sino todo este tiempo que llevamos trabajando juntos.