19º Congreso Internacional sobre la Atención Integrada (ICIC 2019)

PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN Y EL EMPODERAMIENTO DEL PACIENTE

El pasado 1, 2 y 3 de abril se celebró la 19º Conferencia Internacional sobre la Atención Integrada (International Conference on Integrated Care, ICIC19), en San Sebastián, cuyo tema principal fue “Una cultura compartida para el cambio. Evaluación e implementación de los modelos de Servicios de Atención Integrada centrada en las personas”, en el que nuestras compañeras Lilisbeth Perestelo Pérez y Ana Toledo Chávarri del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) y de la Red de Investigación en Servicios de Salud y Enfermedades Crónicas (REDISSEC), tuvieron presencia en dos talleres.

Por un lado, la Dra. Lilisbeth Perestelo moderó un taller titulado “Implicar, capacitar a los pacientes con enfermedades crónicas para mejorar su autocuidado y resultados en salud” donde presentó la comunicación: “Generar evidencia significativa para los pacientes y medir lo que es importante para las personas: centrarse en las prioridades de los pacientes”.

Por otro lado, la Dra. Ana Toledo participó en el taller: “Construyendo sistemas de salud de aprendizaje sobre datos del mundo real (RWD)” para reflexionar sobre “La voz de los pacientes: otro tipo de RWD para incorporar a los sistemas de salud de aprendizaje”.

Uno de los temas relevantes fue la Participación y el empoderamiento de las personas y las comunidades para que se conviertan en socios igualitarios en la atención, donde se presentaron además los resultados preliminares de un proyecto financiado por el Instituto de Salud de Carlos III titulado: “Evaluación de la efectividad de una intervención (Comunidad de Práctica virtual) dirigida a profesionales para mejorar su actitud hacia el empoderamiento de pacientes con enfermedades crónicas: ensayo controlado aleatorizado por conglomerados” (Cataluña: PI15/00164, Madrid: PI15/00586, Canarias: PI15/00566).

Uno de los objetivos de este proyecto se ha centrado en  evaluar la efectividad de una Comunidad de Práctica (CdP) virtual en la mejora de las actitudes de los profesionales sanitarios (medicina y enfermería) de atención primaria hacia el empoderamiento de los pacientes con enfermedades crónicas, así como contribuir a la mejora del conocimiento, habilidades y autoconfianza de los pacientes para la gestión de la propia salud y de la asistencia sanitaria.

Jornada «Recomendaciones del buen hacer en sanidad»

Pedro Serrano, Jefe de servicio del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud, ha asistido a esta jornada para hablar sobre Qué son las recomendaciones “No hacer”.

Las recomendaciones “NO HACER” hacen referencia a intervenciones médicas, diagnósticas y terapéuticas innecesarias y con potenciales riesgos, es decir, todas aquellas que no han demostrado eficacia, tienen escasa o dudosa efectividad, o no son coste-efectivas.

La Jornada tuvo lugar el 20 de marzo de 2019 en la Sala de Sesiones del Servicio de Ginecología y Obstetricia Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias y estaba dirigida a Directores y Subdirectores de Gestión.

Jornadas Científico-técnicas abiertas de la RedETS

Cooperación para afrontar los Nuevos Retos en Evaluación de Tecnologías Sanitarias en España y en Europa

Descargar el programa del evento

Inscripción gratuita (Aforo limitado a 250 personas)
El plazo de inscripción finalizará el 31 de octubre de 2017 o al completar el aforo.
Para poder acceder al Salón de actos donde se desarrollan las Jornadas es
imprescindible la inscripción previa y registro el día del evento.

Información de interés
Con la inscripción gratuita los asistentes tienen derecho a la asistencia, participar en
los debates y en el café de trabajo, pero no se incluye la participación en las comidas
de trabajo.

Acceder al formulario de inscripción