Visita científica: Carme Carrion i Ribas

 

 

 

 

 

 

 

Carme Carrion es Doctora en Bioquímica y Molecular Biología (2002) por la Universidad de Barcelona, ​​tiene un Máster en Biotecnología (1995) de la misma Universidad y un Máster en Conflictología (2008) por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Actualmente es coordinadora científica del centro de investigación eHealth Center y vicedecana de investigación en los Estudios de Ciencias de la Salud en la Universitat Oberta de Catalunya. Es también profesora a tiempo parcial en la Facultad de Medicina de la Universidad de Girona (UdG). Anteriormente ha sido Investigadora Senior de la Agencia de Evaluación y Calidad Sanitaria de Cataluña (AQuAS) (2012 – 2016). Su trayectoria de investigación ha pasado de las ciencias bioquímicas básicas hasta la medicina traslacional y la salud digital. Ha impulsado y dirigido el Master Universitario en Salud Digital (eHealth) de la UOC (2016 – 2021). Además, es miembro del Centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el ámbito de la eSalud. Por lo que respecta a la investigación, es la investigadora principal del eHealth Lab Research Group y ha liderado diferentes proyectos de investigación tanto estatales como internacionales, 6 tesis doctorales y más de 40 artículos en revistas científicas de alto impacto, todo ello en el marco del diseño, implementación y evaluación de las intervenciones en salud digital tanto dirigidas a población general, como para el diagnóstico y manejo de patologías crónicas e infecciosas específicas.

¿Cuál ha sido el objetivo de la visita?
Conocer más de cerca el SESCS y los proyectos que estáis llevando a cabo. Estamos colaborando en varios proyectos y es posible que se genere colaboración en otros tantos. Los proyectos en los que colaboramos son:
– Red RICAPPS a la que pertenezco dentro del grup de AQuAS
– FIS EvalDepApps: Diseño de herramienta para la evaluación de apps cuyo objetivo es el manejo de la depresión. En el equipo investigador está también Andrea Duarte de SESCS.
– Actualización de la herramienta PSICODEM. Vamos a colaborar en la actualización de la evidencia que sustenta esta herramienta de apoyo a la toma de decisiones dirigida a terapeutas que tienen como pacientes a personas afectadas de demencia.
– Participo en la guía de las apps para la prevención de suicidio que lidera el SESCS.
– Formo parte del equipo investigador de un proyecto que se ha presentado desde el SESCS sobre el manejo de TCA
– He colaborado en algunos artículos vinculados a la tesis doctoral de Andrea Duarte.

¿Por qué eligió el SESCS?
Nos conocimos con Lily ya hace años en el marco de la RedETS, y a Pedro Serrano desde hace ya mucho tiempo. El trabajo que se hace desde el SESCS me parece de una gran robustez metodológica y de un gran impacto. Dadas las muchas colaboraciones que tenemos en común me pareció relevante poder conocernos más en profundidad y con más calma que lo que permite una reunión virtual.

¿Cómo aplicará o le podrían ser útiles las actividades realizadas en colaboración con el SESCS en su actual actividad profesional?
Por un lado, la manera cómo estáis organizados y cómo funcionáis me pareció muy eficiente y a la vez motivadora y eficaz. Es probable que intente cambiar algunas dinámicas en la coordinación de equipos que llevo a cabo para optimizar nuestras dinámicas. En relación con los proyectos, la experiencia que tenéis en cuanto a toma de decisiones compartidas y a la alfabetización en salud de los ciudadanos me parece especialmente interesante.

¿Se han cumplido sus expectativas en esta visita?
Absolutamente

Nueva publicación SESCS. Coste-efectividad INDICA

El artículo tenía como objetivo analizar el coste-efectividad de intervenciones multicomponente diseñadas para mejorar los resultados en diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en atención primaria en Canarias, España, dentro del ensayo clínico aleatorizado INDICA, desde la perspectiva del sistema de salud pública.

El estudio INDICA es un ensayo clínico abierto, comunitario, multicéntrico y controlado con asignación aleatoria de grupos a uno de cuatro brazos: intervenciones para pacientes (PTI), para profesionales de atención primaria (PFI), intervención combinada para pacientes y profesionales (CBI) y la atención habitual (UC) como grupo de control.

Se estimó la rentabilidad para el período «dentro del ensayo» (2 años), donde el coste incremental por año de vida ajustado por calidad (AVAC) fue el resultado principal.

Se incluyeron 2334 pacientes con DM2 sin complicaciones.

No hubo diferencias entre brazos en cuanto a costes (p=0,093), mientras que sí se observaron diferencias en cuanto a AVAC tras 2 años de seguimiento (p=0,028). Los brazos PFI y CBI estaban dominados por los otros dos brazos, PTI y UC. Las diferencias entre los brazos PTI y UC fueron muy pequeñas en términos de AVAC, pero significativas en términos de costes de atención sanitaria (p=0,045). El coste total del brazo ITP (2571 €, IC del 95% de 2317 a 2826 €) fue inferior al coste del brazo de CU (2750 €, IC del 95% de 2506 a 2995 €), pero esta diferencia no alcanzó la significación estadística. Las estimaciones del caso base del coste incremental por QALY indican que la estrategia PTI fue la opción rentable.

Es probable que la intervención INDICA diseñada para pacientes con DM2 y familias sea rentable desde la perspectiva de la sanidad pública. Un modelo de rentabilidad debe hacer una exploración a largo plazo.

Link al artículo completo aquí

VI Encuentro SESCS

Los pasados 21 y 22 de abril, se ha celebrado el VI Encuentro SESCS en Lanzarote, donde los miembros del equipo se reunieron para diseñar la ruta que van a seguir durante el próximo año y establecer la manera en que esas decisiones se transforman en acciones.

Entre otras cosas, el grupo ha debatido temas como las estrategias a seguir para mejorar la imagen y difusión del SESCS, el plan de formación y movilidad, acciones sobre comunicación de resultados así como nuevas herramientas de trabajo que mejoren la productividad del equipo.

La reunión ha brindado la oportunidad a los miembros, de exponer sus ideas y contribuir con sus aportaciones en el logro de los objetivos. 

SESCS – ERN Guidelines

El 27 de abril arranca la tercera ronda de apoyo por parte del SESCS/ FIISC a las Redes Europeas de Referencia (ERN, por sus siglas en inglés) para la elaboración o evaluación y adaptación de guías de práctica clínica y otras herramientas de apoyo a las decisiones clínicas para la atención a las enfermedades raras dentro del marco del proyecto europeo «European Reference Network: Clinical Practice Guidelines and Clinical Decision Support Tools» (ERN: Guidelines), coordinado por la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud.

En esta ocasión, SESCS/ FIISC prestará su apoyo a ERN RARE-LIVER (https://rare-liver.eu/), una red de centros de excelencia en el manejo clínico de enfermedades hepáticas raras en adultos y niños cuyo objetivo es mejorar los estándares de conocimiento clínico y de atención a los pacientes con estas enfermedades en toda Europa.

Si quieres obtener más información sobre el proyecto ERN: Guidelines, pincha aquí

2ª Jornada de Formación de la Escuela de Pacientes de Canarias

El pasado 6 de abril de 2022, La Consejería de Sanidad retomó en el Hospital Universitario Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria las actividades de la Escuela de Pacientes de Canarias, tras quedar suspendida en marzo de 2020 por las restricciones provocadas por la COVID-19. En esta jornada se contó con la participación del Dr. Conrado Domínguez, director del Servicio Canario de la Salud, el Dr. Joan Carles March, integrante de la Escuela Andaluza de Salud Pública, el Dr. Daniel López, coordinador de la Escuela de Pacientes de Canarias y la Dra. Lilisbeth Perestelo Pérez del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud.

El director del Servicio Canario de la Salud, el Dr. Conrado Domínguez agradeció la implicación de todos los miembros de la Escuela de Pacientes y el Dr. Daniel López, coordinador de la Escuela de Pacientes de Canarias, recordó que los pacientes son los protagonistas de la Escuela, junto con la colaboración de los profesionales de Salud. Por su parte el Dr. Joan Carles March, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, señaló que Canarias ya cuenta con los pilares importantes para reactivar la Escuela de Pacientes en Canarias y destacó el papel de estas iniciativas para empoderar a los pacientes en el autocuidado de su salud.

La Dra. Lilisbeth Perestelo, técnico e investigadora del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud, centró su ponencia en el desarrollo y evaluación de intervenciones que se pueden realizar con los pacientes para hacerlos partícipes del propio cuidado, ofreciéndoles herramientas adecuadas para potenciar sus habilidades y hacerlos co-gestores de su propia enfermedad. Asimismo, señaló la importancia de capacitar y empoderar a los pacientes y sus cuidadores para participar en la toma de decisiones relacionadas con su salud, junto a los profesionales de la salud que los asisten. En palabras de la Dra. Perestelo: “Empoderar a los pacientes en su propia condición de salud fortalece su autoestima, les refuerza su confianza y les permite mejorar sus habilidades para afrontar el posible impacto físico y emocional que la enfermedad puede generar en las condiciones de la vida diaria”.

La Escuela de Pacientes de Canarias, puesta en marcha en 2018,  es un proyecto dirigido a fomentar el perfil activo del paciente mediante pequeños talleres en los que grupos de pacientes, familias y cuidadores facilitan un intercambio de conocimientos basados en experiencias propias con el objetivo de adquirir, entre las personas que comparten una misma enfermedad crónica, mejores habilidades para enfrentar las condiciones de su vida diaria. Hasta el momento, los talleres celebrados en las islas se centran en cáncer de mama, diabetes, enfermedad renal crónica, EPOC, ostomías e insuficiencia cardíaca. Como novedad en las Jornadas se destacó que en los próximos meses se incorporarán nuevos talleres centrados en nuevas condiciones de salud, como el ictus, el trasplante hematopoyético y la endometriosis. 

Si quieres consultar el resto de las ponencias y acceder a la noticia completa, pincha aquí:

Para más información acerca sobre la Escuela de Pacientes de Canarias, la planificación y puesta en marcha de los próximos talleres consulta el siguiente enlace:

Convocatoria 2 plazas para SESCS. Plazo hasta 18/03/22

FIISC, la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias, (anteriormente FUNCANIS) ha sacado a concurso dos plazas a tiempo completo para el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS).

Se solicita: Licenciatura/Grado en psicología, sociología, antropología, enfermería, medicina o en otros grados de ciencias de la salud, económicas, estadística, matemáticas, ingeniería, física y/o biología.

El plazo de presentación de solicitudes termina el 18 de marzo

Información de la Convocatoria (fundanetsuite.com)

Información de la Convocatoria (fundanetsuite.com)

Jornada Informativa: «Documento Marco para las relaciones de la RedETS con la industria»

El  8 de febrero de 2022 tuvo lugar la jornada informativa: “Documento Marco para las relaciones de la RedETS con la industria” de la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (RedETS) en la que participó el Dr. Pedro Serrano, Jefe de Servicio del SESCS.

La grabación de la Jornada está disponible en el siguiente link: https://redets.sanidad.gob.es/Jornada_Industria/agenciasGeneral.htm.

Ana Toledo, nuevo miembro del Comité Coordinador de HTAi

Health Technology Assessment international (HTAi) es la sociedad mundial, sin ánimo de lucro, científica y profesional para todos aquellos que producen, utilizan o trabajan en la evaluación de tecnologías sanitarias (HTA). Representa a 82 organizaciones y a más de 2.500 miembros individuales de 65 países de todo el mundo.

HTAi es una organización impulsada por sus miembros, que representa a una variedad de partes interesadas en la HTA. Estas partes interesadas incluyen a investigadores, responsables políticos, la industria, el mundo académico, proveedores de servicios sanitarios, agencias y pacientes, y contribuyen a una conversación equilibrada en torno a la HTA en diferentes áreas de práctica y jurisdicciones.

HTAi está dirigida por un Consejo de Administración elegido, que nombra y delega parte de su trabajo en comités, subcomités y grupos de trabajo.

El Grupo de Interés de HTAi para la Participación de los Pacientes y los Ciudadanos en HTA (PCIG) reúne a pacientes y ciudadanos, defensores de los pacientes, consultores de participación de los pacientes, médicos, investigadores (como estadísticos y economistas), agencias de HTA, gobierno, industria y otros con un gran interés en la participación de los pacientes y los ciudadanos en HTA.

Recientemente nuestra compañera, Ana Toledo Chávarri ha sido elegida para formar parte del Comité Coordinador del grupo de interés de pacientes.

LA PARTICIPACIÓN EN EL GRUPO DE INTERÉS DE PACIENTES DEL HTAi PERMITE:

  • Dar forma activa al futuro de la participación de los pacientes y el público en la HTA
  • Crear redes sólidas con expertos relevantes de las comunidades de partes interesadas de todo el mundo
  • Proponer temas para que el grupo de interés los considere en futuras estrategias
  • Desarrollar y trabajar en proyectos para abordar cuestiones clave
  • Participar en colaboraciones internacionales para fomentar la investigación y proporcionar apoyo práctico.
  • Compartir las buenas prácticas y las lecciones aprendidas con sus colegas.
  • Ser consultado sobre las principales iniciativas en este campo
  • Estar al día de las novedades, incluido un boletín electrónico mensual
  • Para los miembros más activos, ser invitado a nuestra reunión presencial anual

Visita científica. Omar Cipriano.

Estudiante Italiano, graduado en Economía en 2019 en la Universidad de Padua y actualmente terminando máster en Economía y Gestión de la Salud en la Universidad de Bolonia.

Ha hecho una pasantía en SESCS en el marco del proyecto «Erasmus+ Traineeship», que permite hacer una estancia práctica en un país extranjero.

¿Cuál ha sido el objetivo de su visita?

  • Conocer cómo funciona una agencia de HTA para obtener un conocimiento más profundo de sus actividades, con el fin de poseer una visión más clara sobre mi futura carrera profesional en esta área.
  • Aprender a realizar un análisis de coste-efectividad para la elaboración de evaluaciones de tecnologías sanitarias.
  • Participar en una experiencia internacional donde he podido aprender un nuevo idioma, una nueva cultura y crecer a nivel personal.

Las principales actividades que realicé (entre otras) han sido: métodos sobre la revisión sistemática y sus fases, incluida la búsqueda y la evaluación de la calidad de los estudios; cómo planificar, diseñar y alimentar un modelo económico para estimar el coste-efectividad de una tecnología sanitaria; la importancia de calificar la evidencia; cómo estimar el impacto presupuestario de una tecnología sanitaria.

¿Por qué eligió el SESCS?

Por su prolífica producción científica en el ámbito de investigación sobre los servicios y las tecnologías sanitarias. También me gustó, con respecto a otras agencias, el hecho de que el equipo está formado por personas con diferentes formaciones, lo cual permite visualizar cómo diferentes áreas colaboran para alcanzar el mismo objetivo.

¿Cómo aplicará o le podrían ser útiles las actividades realizadas en colaboración con el SESCS en su actual actividad profesional? 

Las actividades y los conocimientos que he adquirido en el SESCS me serán útiles en diferentes escenarios, como por ejemplo, en el caso de que decida trabajar en una agencia o unidad de HTA, en una empresa médica o farmacéutica, o incluso si decido proseguir mis estudios con un Doctorado en la universidad.

Aunque todavía soy estudiante, gracias a lo que aprendí en el SESCS, he visto los primeros resultados tangibles de esta experiencia. De hecho, este verano, he tenido numerosas entrevistas de trabajo con diferentes e importantes empresas farmacéuticas y agencias reguladoras, que ha dado como resultado conseguir una práctica en el área de acceso al mercado para una empresa farmacéutica multinacional antes de mi graduación.

¿Se han cumplido sus expectativas en esta visita? 

Sí, mucho más de lo que podía pensar.

A nivel profesional, he aprendido cómo funciona una agencia HTA, he aprendido cómo se desarrollan los informes de evaluación de tecnología sanitaria, y he conseguido trabajo antes de mi graduación. A nivel personal, tuve la posibilidad de visitar la isla y aún más importante, he conocido maravillosas personas.

De hecho, sin el apoyo del grupo de trabajo y en particular de Lidia García, Mar Trujillo y Pedro Serrano, quienes me ayudaron en momentos de dificultad debido a la pandemia, no habría sido capaz de finalizar mi Erasmus+ de la mejor manera posible y poder llevar conmigo recuerdos inolvidables.

Espero en el futuro de poder seguir colaborando con el SESCS y aprovecho para agradeceros de nuevo por todo lo que he aprendido y recibido durante mi estancia.

Nueva patente para desinfección de microorganismos en superficies y aerosoles

El Dr. Bernardino Clavo Varas, responsable de la Unidad de Investigación del Hospital Dr. Negrín de Gran Canaria, ha desarrollado y presentado este 21 de marzo la solicitud de la inscripción de una nueva patente con la empresa Hispalux. En esta patente, entre otros investigadores, ha participado el Dr. Pedro Serrano, Jefe de Servicio del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud.

Se trata de un dispositivo con sistema electrónico de control para desinfección de microorganismos en superficies y aerosoles que se enmarca dentro del sector de la industria dedicada a la fabricación de aparatos de desinfección a base de Ozono y radiación UV.

Es un dispositivo portátil para eliminar o inactivar microorganismos patógenos en interiores de armarios, atmósferas controladas, ambulancias y cualquier otro tipo de estancias. Su finalidad es conseguir la desinfección superficial de objetos, particularmente telas, polímeros, aparatos electrónicos, metales, e incluso aerosoles.

Para conseguir la desinfección, comprende, alojados en el interior de una carcasa un sistema electrónico con sensores que controla y mantiene la generación controlada, tanto interna como externa, de ozono y radiación UV como principales biocidas, así como un módulo de manejo inalámbrico mediante una aplicación informática, además de control manual con botonera, circuito de entrada y salida de aire con filtros, ventiladores y asa para transporte.