Carme Carrion es Doctora en Bioquímica y Molecular Biología (2002) por la Universidad de Barcelona, tiene un Máster en Biotecnología (1995) de la misma Universidad y un Máster en Conflictología (2008) por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Actualmente es coordinadora científica del centro de investigación eHealth Center y vicedecana de investigación en los Estudios de Ciencias de la Salud en la Universitat Oberta de Catalunya. Es también profesora a tiempo parcial en la Facultad de Medicina de la Universidad de Girona (UdG). Anteriormente ha sido Investigadora Senior de la Agencia de Evaluación y Calidad Sanitaria de Cataluña (AQuAS) (2012 – 2016). Su trayectoria de investigación ha pasado de las ciencias bioquímicas básicas hasta la medicina traslacional y la salud digital. Ha impulsado y dirigido el Master Universitario en Salud Digital (eHealth) de la UOC (2016 – 2021). Además, es miembro del Centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el ámbito de la eSalud. Por lo que respecta a la investigación, es la investigadora principal del eHealth Lab Research Group y ha liderado diferentes proyectos de investigación tanto estatales como internacionales, 6 tesis doctorales y más de 40 artículos en revistas científicas de alto impacto, todo ello en el marco del diseño, implementación y evaluación de las intervenciones en salud digital tanto dirigidas a población general, como para el diagnóstico y manejo de patologías crónicas e infecciosas específicas.
¿Cuál ha sido el objetivo de la visita?
Conocer más de cerca el SESCS y los proyectos que estáis llevando a cabo. Estamos colaborando en varios proyectos y es posible que se genere colaboración en otros tantos. Los proyectos en los que colaboramos son:
– Red RICAPPS a la que pertenezco dentro del grup de AQuAS
– FIS EvalDepApps: Diseño de herramienta para la evaluación de apps cuyo objetivo es el manejo de la depresión. En el equipo investigador está también Andrea Duarte de SESCS.
– Actualización de la herramienta PSICODEM. Vamos a colaborar en la actualización de la evidencia que sustenta esta herramienta de apoyo a la toma de decisiones dirigida a terapeutas que tienen como pacientes a personas afectadas de demencia.
– Participo en la guía de las apps para la prevención de suicidio que lidera el SESCS.
– Formo parte del equipo investigador de un proyecto que se ha presentado desde el SESCS sobre el manejo de TCA
– He colaborado en algunos artículos vinculados a la tesis doctoral de Andrea Duarte.
¿Por qué eligió el SESCS?
Nos conocimos con Lily ya hace años en el marco de la RedETS, y a Pedro Serrano desde hace ya mucho tiempo. El trabajo que se hace desde el SESCS me parece de una gran robustez metodológica y de un gran impacto. Dadas las muchas colaboraciones que tenemos en común me pareció relevante poder conocernos más en profundidad y con más calma que lo que permite una reunión virtual.
¿Cómo aplicará o le podrían ser útiles las actividades realizadas en colaboración con el SESCS en su actual actividad profesional?
Por un lado, la manera cómo estáis organizados y cómo funcionáis me pareció muy eficiente y a la vez motivadora y eficaz. Es probable que intente cambiar algunas dinámicas en la coordinación de equipos que llevo a cabo para optimizar nuestras dinámicas. En relación con los proyectos, la experiencia que tenéis en cuanto a toma de decisiones compartidas y a la alfabetización en salud de los ciudadanos me parece especialmente interesante.
¿Se han cumplido sus expectativas en esta visita?
Absolutamente