Por invitación de la SED (Sociedad Española de Diabetes ), nuestra compañera del SESCS, Yolanda Ramallo Fariña, ha realizado un vídeo explicativo sobre los resultados clínicos del estudio INDICA, publicados en el artículo “Effectiveness of Internet-Based Multicomponent Interventions for Patients and Health Care Professionals to Improve Clinical Outcomes in Type 2 Diabetes Evaluated Through the INDICA Study: Multiarm Cluster Randomized Controlled Trial” en la revista JMIR mHealth and uHealth (link del artículo a texto completo: https://mhealth.jmir.org/2020/11/e18922).

INDICA es un ensayo aleatorizado controlado que compara el efecto de diferentes intervenciones multicomponente de apoyo a las decisiones y modificación de conductas, sobre el control metabólico y los resultados clínicos de pacientes con DM2 a corto, medio y largo plazo.
El estudio incluye 2.334 pacientes con DM2 menores de 65 años y sin complicaciones derivadas de su diabetes, residentes en las cuatro islas más pobladas de Canarias e incorpora a 211 médicos y enfermeras de AP.
EL estudio cuenta con cuatro grupos de intervención, divididos de la siguiente manera:
Grupo I, en el que pacientes y cuidadores reciben 8 sesiones educativas y de empoderamiento grupal cada tres meses durante dos años. Además, cumplimentaron un diario en papel, con sus rutinas diarias y resultados metabólicos. Cada semana pasaban la información a una web en la que podían reforzar conocimientos y visualizar su evolución semanal. Esta información era procesada automáticamente, para elaborar y emitir mensajes personalizados a través del teléfono móvil de los pacientes, alentándolos a modificar las conductas desviadas de las recomendaciones.
Grupo (II), se intervino a los profesionales sanitarios, mediante la combinación de dos sesiones educativas grupales que incluyeron1) actualización clínico-terapéutica, bases de atención centrada en las personas y toma de decisiones compartidas; 2) un sistema automatizado de ayuda a la toma de decisiones incorporado a la Historia Clínica Electrónica activado sólo para los pacientes incluidos en el estudio; y 3) un feed-back periódico y automatizado con indicadores de proceso y resultado para todos los pacientes con DM2 de cada cupo.
Grupo (III) se intervino tanto a pacientes como a profesionales, aplicando una intervención combinada.
El último grupo (IV) actuó como control, recibiendo la atención habitual.
La media basal de la HbA1c (medida principal) fue de 7,3 y más del 30% de los pacientes del grupo I y del grupo III, consiguieron reducciones clínicamente relevantes de la HbA1c (>0,4) que se mantuvieron a los 24 meses y que fueron significativamente mayores a los del grupo control a los 12 (grupo I) y 18 meses (grupo III).
Al ser un ensayo de prevención terciaria, INDICA incluyó a pacientes con DM2 independientemente del grado de control previo de HbA1c; reduciéndose la posibilidad de optimizar este parámetro al situarse casi la mitad de la muestra por debajo de los 7mg/dl. Las diferencias de áreas bajo la curva fueron significativas para ambos grupos respecto al grupo de control a lo largo de todo el seguimiento. El porcentaje de pacientes con mejoras clínicamente relevantes es del 53,1% para el grupo I a los 12 meses, significativamente superior al del grupo IV, de control.
También se analizaron otras variables de resultado observándose una mejoría del índice de masa corporal (IMC) en todos los grupos intervenidos; y una mejoría en la presión arterial (PA) en los grupos II y III, respecto al grupo IV de control.
En conclusión, el estudio INDICA muestra que las intervenciones multicomponente evaluadas, mejoran el control metabólico en pacientes no controlados a dos años de seguimiento, en comparación con el cuidado habitual; añadiendo mejoras moderadas, pero clínicamente relevantes en el IMC y PA que permitirán mejorar el riesgo cardiovascular global.
Aunque la evaluación económica de estas intervenciones es objeto de otra publicación, se puede anticipar que dado que la intervención aplicada a los pacientes es más efectiva que la aplicada a los profesionales, en un escenario de contención de costes, no se justificaría el incremento de costes que añade su aplicación. Es de esperar que la rentabilidad de estas intervenciones crezca con la aplicación a grupos crecientes de pacientes y profesionales, al estar basadas en procedimientos automatizados con un coste mayor en las etapas de diseño, desarrollo e implantación.
Link al vídeo explicativo: https://www.sediabetes.org/investigacion/investigando-en-diabetes-enero-2021/