El pasado 14 de noviembre se celebró el Día Mundial de la Diabetes bajo el lema: “Protege a tu familia”. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que, 442 millones de personas tienen diabetes, es decir, una de cada 11 personas, esperando un aumento de hasta 522 millones para 2030. Existen diferentes tipos de diabetes, como la Diabetes Tipo 1, la Tipo 2 o la Diabetes gestacional. En sí mismo, la diabetes puede provocar complicaciones, tales como accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos, insuficiencia renal y/o amputación de los miembros inferiores, como las piernas. Por tanto, la detección temprana es clave para retrasar y prevenir estas complicaciones.
En este sentido, existen algunas iniciativas desde el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) y la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), creadas a partir de proyectos de investigación nacionales y regionales, para informar a la población acerca de cuáles son los factores y riesgos de la diabetes, cómo comunicarnos con nuestro profesional sanitario, así como algunos relatos de personas que han sido diagnosticadas recientemente, y otras que conviven con la diabetes hace tiempo.
El pasado día 26 de octubre de 2019 dio inicio la primera sesión presencial del ciclo “Las Conversaciones para la salud, talleres prácticos de comunicación entre pacientes y profesionales de la salud” en Vigo. Se contó con la presencia de Josefina Monteguado, Directora de la Escuela Gallega de Salud para los Ciudadanos del Servicio Gallego de Salud y un equipo de ponentes de primera línea: Eulalia Hernández e Ignacio del Arco del E-health Center de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC); Pilar Blas y Martina Fernández de la Universidad de Cádiz y María Falcón de la Universidad de Murcia.
Nuestra compañera de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria (FIISC) y del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) la Dra. Alezandra Torres Castaño estuvo presente impartiendo el 1er taller de formación sobre: “El modelo de atención centrado en la persona y las herramientas de ayuda a la toma de decisiones compartida”.
Las conversaciones para la salud son una serie de talleres que se van a desarrollar en 5 ciudades Españolas y tienen como objetivos: 1) Generar un espacio de reflexión sobre la comunicación entre usuarios y profesionales de los servicios de atención sociosanitaria; 2) Proporcionar herramientas y recursos prácticos dirigidos a facilitar la comunicación entre pacientes y profesionales.
La primera sesión tuvo lugar en Vigo el día 26/10 de 9.00 h a 14.00 h y el resto de talleres serán:
Gerona el 22 de noviembre (pendiente de abrir inscripción).
San Sebastián: 28/02/2020
Santa Cruz de Tenerife: 27/03/2020
Madrid: 24/04/2020.
Si deseas participar como profesional en este próximo taller del día 22 de Noviembre¡No dejes pasar esta gran oportunidad y consulta el programa en esta web!
Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud General Ricardos, en la zona centro de Madrid e Investigador Contratado por la Fundación para la Investigación e Innovación Biomédica de Atención Primaria a cargo de un proyecto de una Red RETICS (REDISSEC) centrada en el estudio de servicios de salud en enfermedades crónicas. Participa en varios proyectos de concurrencia competitiva, uno de ellos europeo (H2020) llamado HarmonicSS y monitoriza y gestiona otros de concurrencia competitiva nacional (PI14/00477, PI15/00572). Durante el 2017 se doctoró en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis con tres publicaciones con factor de impacto publicadas en 2018 (FI 5,475, Q1). Paralelamente trabaja de Profesor Asociado desde hace cinco años en la Universidad Rey Juan Carlos con actividad docente en los grados de Fisioterapia, Medicina, Máster de Epidemiología y Salud Pública y como parte de la Escuela Internacional de Doctorado en la que Co-dirije su primeras tesis en marcha. Ha participado como miembro del comité científico en el último congreso de Medicina Familiar y Comunitaria celebrado en Madrid en 2017.
¿Cuál ha sido el objetivo de la visita?
Capacitar al investigador postdoctoral en la elaboración de diseños de investigación de implementación resultados de ensayos clínicos pragmáticos siguiendo la metodología CFIR.
Instruir al investigador postdoctoral con la metodología necesaria para incorporar herramientas para la toma de decisiones compartidas entre pacientes y profesionales sanitarios en diseños de investigación que evalúen efectividad.
Familiarizar al investigador postdoctoral con la metodología de imputación de valores perdidos y comparación de estas en ensayos clínicos pragmáticos.
¿Por qué eligió el SESCS?
Por la trayectoria
profesional de los distintos grupos y jefes de grupo en relación con esta
temática centrada en los objetivos y por la similitud de las temáticas de
líneas de investigación compartida entre ambos grupos de investigación.
¿Cómo aplicará o le podrían ser útiles las actividades realizadas en colaboración con el SESCS en su actual actividad profesional?
En el caso de la implementación, a la hora de elaborar proyectos de concurrencia competitiva en las siguientes etapas de cara a los diferentes ensayos ya testados en nuestro grupo.
En el caso de los conocimientos de imputación de valores perdidos, en actualizar los análisis en nuestros ensayos clínicos teniendo en cuenta modelos avanzados para ese tipo de datos.
Del 21-25 de octubre se celebrará en el Hospital Universitario de Canarias (HUC) un Curso de Gestión Integral de Servicios Sanitarios, en colaboración con la Universidad Internacional Ménendez Pelayo (UIMP). El curso está dirigido a alumnos y profesionales con interés en gestión de calidad. OBJETIVOS:
Acercar la Gestión y la Calidad a todo el personal implicado en el ámbito sanitario.
Dar a conocer el desarrollo de la Gestión Clínica y su evolución histórica.
Formación en Gestión de Calidad según ISO 9001:2015.
Formación en lectura de cuadro de mandos.
Conocer las ventajas del sistema de Gestión Por Procesos de las organizaciones sanitarias y desarrollo de procesos.
Conocer los diferentes modelos de Prestación de Servicios Sanitarios y diferentes modelos de contratos de los Servicios Públicos.
Formación en desarrollo de Planes Estratégicos en diferentes sectores sanitarios.
Visión de todos los sectores implicados en la gestión (atención Primaria, Urgencias, Ancianos, Gestión de Recursos humanos y Gestión de Prevención de Riesgos Laborales).
Formación en Gestión Económica en los Servicios Sanitarios.
METODOLOGÍA DIDÁCTICA
Exposición teórica por parte de profesionales con experiencia demostrada en el tema objeto de cada charla.
Discusión con los alumnos sobre el contenido de la exposición.
Realización de talleres prácticos donde se plantearán trabajos colaborativos para su posterior puesta en común.
Práctica con talleres en grupos sobre como confeccionar un Mapa de Procesos, como organizar un organigrama y un flujograma de una Unidad Hospitalaria. En los talleres, se harán grupos de trabajo de forma que haya un experto en la materia por cada grupo de 10 personas.
El jueves 24, se abarcará la Evaluación Económica de Tecnologías sanitarias que será impartido por el Dr. Pedro Serrano Aguilar, Jefe Servicio del Servicio de Evaluación y Planificación del SCS y por la Dra. Lidia García Pérez, Economista, coordinadora del Grupo de Economía de la Salud del Servicio de Evaluación (SESCS).
Durante los días 19 y 20 de septiembre de 2019, ha tenido lugar en la isla del Llazeret de Maó (Menorca) el XI Encuentro anual de bibliotecas virtuales de ciencias de la salud, REBISALUD 2019, en el marco de la XXX Escuela de Salud Pública de Menorca. El encuentro ha contado con la participación de los responsables de 7 de las 9 bibliotecas virtuales miembros de REBISALUD: Aragón, Illes Balears, Canarias, Catalunya, Región de Murcia, Comunitat Valenciana y País Vasco. Han excusado su asistencia las bibliotecas virtuales de Andalucía y de la Comunidad Foral de Navarra.
En las sesiones de trabajo se
han tratado los puntos siguientes:
1.
Situación actual, experiencias y proyectos de las bibliotecas virtuales
participantes.
2.
Grupo ciencia abierta.
3.
Reunión-Debate con los proveedores: “El acceso abierto y la ciencia abierta: la
transformación del proceso editorial y del modelo de negocio”.
4.
Presentaciones de los patrocinadores: JoVe, SAGE Publishing, Wiley, Wolters
Kluwer Health, EBSCO Health, ACCUCOMS y Elsevier.
5.
Asamblea de REBISALUD (Red de Bibliotecas Virtuales de Salud).
6.
Conclusiones del encuentro, revisión de las acciones acordadas y asignación de
tareas.
7. Cierre del encuentro y
propuestas para la organización de REBISALUD 2020.
Tras la exposición y debate de
los temas tratados, se llega a los siguientes ACUERDOS Y CONCLUSIONES:
1.
Aprobar la realización de un foro sobre ciencia abierta el 13 de
noviembre de 2019 en Barcelona, a fin de trabajar sobre la oportunidad de
disponer de una declaración de REBISALUD sobre ciencia abierta.
2.
Estudiar la realización de próximos encuentros anuales de REBISALUD en
las distintas CCAA de las bibliotecas virtuales miembros de la red y no
únicamente en el marco de la Escuela de Salud Pública de Menorca.
3.
Trabajar en la elaboración de una propuesta de reglamento interno de
REBISALUD, como herramienta de funcionamiento de la red, que pueda ser
debatida y aprobada en la asamblea de 2020.
4.
Estudiar nuevos acuerdos con editores y agencias de suscripciones desde el club
de compras de REBISALUD, que sean ventajosos para las bibliotecas de la
red.
5.
Estudiar la organización, junto a Clarivate Analytics, de una jornada sobre visibilidad
de la producción científica del Sistema Nacional de Salud, mediante la
mejora y unificación de los datos de filiación de los centros.
6. Agradecer a Virgili Páez (Illes
Balears) los servicios prestados a REBISALUD como cocoordinador de la red y dar
la bienvenida a Montserrat Salas (Aragón), quien asume esta coordinación
junto a Pilar Roqué (Catalunya).
7. Agradecer a las empresas proveedoras JoVe, SAGE
Publishing, Wiley, Wolters Kluwer Health, EBSCO Health,
ACCUCOMS y Elsevier, su ayuda y participación en el encuentro REBISALUD
2019.
8. Reiterar la invitación de REBISALUD a las bibliotecas virtuales autonómicas de ciencias de la salud que todavía no se han unido al proyecto colaborativo que supone esta red.
Bibliotecas Virtuales miembros de REBISALUD: Andalucía, Aragón, Illes Balears, Canarias, Catalunya, Región de Murcia, Comunidad Foral de Navarra, Comunitat Valenciana y País Vasco
El pasado 19 de septiembre de 2019, se celebró en la XXX Edición de la Escuela de Salud Pública de Menorca (EMSP), el Encuentro de la Red de Escuelas de Salud para la ciudadanía del Sistema Nacional de Salud (SNS) coordinado por D. Joan Carles March Cerdà y Paloma Amil, en la que nuestra compañera del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de La Salud (SESCS). la Dra. Lilisbeth Perestelo Pérez, acudió como representante de la Red Escuelas de Pacientes de Canarias para hablar sobre los “Avances en el consenso de indicadores de Las Palmas para evaluar las escuelas de pacientes”.
En este encuentro, participaron las distintas Comunidades Autónomas del SNS de España, cuyo foco de trabajo se centra en promover el empoderamiento del paciente, familiares y cuidadores a partir de herramientas de información útiles que permitan gestionar de forma más eficaz y adecuada las decisiones relacionadas con su salud según sus preferencias y su realidad.
Asimismo, los objetivos de dicho encuentro se centraron en: 1) Avanzar en el debate de cómo trabajar mejor en red entre las iniciativas existentes de paciente activo, paciente experto, escuelas de salud y escuelas de pacientes en el conjunto de las CC.AA. 2) Analizar el proceso a seguir para el diseño y desarrollo de un aula virtual común para todas las escuelas interesadas en ello; 3) Valorar el consenso de indicadores de evaluación de Las Palmas (https://bit.ly/2m5yp53).
En este sentido, desde el año 2018 Canarias trabaja en el proyecto titulado “La Escuela de Pacientes de Canarias”, un compromiso de la Consejería de Sanidad con los colectivos de pacientes y ciudadanos, promovido por la Escuela Andaluza de Salud Pública. Dicho proyecto está destinado a celebrar talleres relacionados con las enfermedades crónicas con mayor incidencia (cáncer de mama, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), insuficiencia cardíaca…) orientado a fomentar el paciente activo a partir de talleres en las siete islas, donde en pequeños grupos de pacientes, familiares y cuidadores, se facilita el intercambio de conocimientos, adquiriendo de este modo habilidades entre personas que comparten la experiencia de alguna enfermedad crónica, con el fin de mejorar su calidad de vida.
Si quieres consultar más detalles sobre la Escuela de Pacientes de Canarias, haz click aquí
PyDeSalud es una plataforma digital, de acceso libre y gratuito, que ofrece información fiable sobre enfermedades crónicas y cuestiones relacionadas con la salud (actualmente diabetes, depresión,cáncer de mama, cáncer colorrectal, Lupus Eritematoso Sistémico (LES), artrosis de rodilla) y próximamente, artrosis de cadera, enfermedad cardiovascular –cardiopatía isquémica-, cáncer de mama y preservación de la fertilidad y ansiedad generalizada, con la finalidad de mejorar el conocimiento de la población y promover el concepto Atención Centrada en la Persona (ACP). Además, próximamente se incorporará al módulo de cáncer de mama una sección que recogerá las experiencias de mujeres en relación a la preservación de su fertilidad, así como una Herramienta de Ayuda que recogerá el procedimiento para la preservación de la fertilidad, con el fin de favorecer una Toma de Decisiones Compartida (TDC) con el profesional sanitario.
Asimismo, también se creará en los próximos meses un módulo de experiencias de personas trans*, con el fin de conocer sus experiencias en el cuidado de sí mism*s y con la atención sanitaria, identificar valores y preferencias, así como las propuestas de mejora de la atención y el acompañamiento, necesidades de información e investigación en relación con la atención sanitaria de las personas trans* y los profesionales sanitarios del Servicio Canario de la Salud (SCS).
La conformación de dichos contenidos, es fruto de la puesta en común de los distintos actores implicados en la salud, la enfermedad y el cuidado: personas, pacientes, familiares, profesionales sanitarios, investigadores y gestores sanitarios. Además, los contenidos de PyDeSalud se han desarrollado a raíz de que el equipo multidisciplinar del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) y la Fundación Canaria de Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), compuesto por médicos, enfermeros, economistas, epidemiólogos, psicólogos, sociólogos, antropólogos, estadísticos, químicos y técnicos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS), ha formado alianzas nacionales e internacionales surgidas de Proyectos de Investigación Competitivos, Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I ).
Si quiere conocer mejor el desarrollo de la labor investigadora de PydeSalud, consulte el catálogo de proyectos actualizado haciendoclick aquí
La neuropatía periférica inducida por quimioterapia (NPIQ) es la complicación neurológica más frecuente del tratamiento del cáncer, y afecta aproximadamente a una tercera parte de los pacientes. Esta complicación deteriora la funcionalidad de la persona que lo padece, disminuye su calidad de vida y puede llevar a una disminución y/o interrupción del tratamiento con quimioterapia, limitando su eficacia. Entre el 20%-40% de los pacientes oncológicos que reciben quimioterapia neurotóxica pueden desarrollar dolor por NPIQ y las medidas profilácticas y terapéuticas para la NPIQ son muy limitadas en número y efecto. En base a sus mecanismos de acción y algunos estudios, el empleo de Ozono (O3) (que se obtiene a partir del oxígeno (O2)) podría ser útil como tratamiento complementario en estos pacientes.
Recientemente, el proyecto de investigación titulado: “Efectividad y coste-efectividad del Ozono en el manejo de pacientes con dolor por neuropatía periférica inducida por quimioterapia: Ensayo clínico aleatorizado, tripe ciego” (EudraCT number: 2019-000821-37), ha conseguido financiación en la convocatoria de Beca-Seguro de la Fundación Española del Dolor, con Referencia FED BF1-19-03.
En dicho proyecto, participan como investigadores colaboradores nuestros compañeros del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS): Renata Linertová, Amado Rivero Santana y Lidia García Pérez. El proyecto está liderado por el Dr. Bernardino Clavo Varas, de la Unidad de Investigación-Unidad del Dolor Crónico, Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, y por el Dr. Delvys Rodríguez Abreu, Servicio de Oncología Médica, Complejo Hospitalario Materno Insular, Las Palmas de Gran Canaria.
La finalidad de la convocatoria
de ayudas está destinada a la financiación total o parcial de seguros de
responsabilidad médica necesarios para proyectos de investigación en el campo
del dolor de socios de la Sociedad Española de Dolor y con un mínimo de un
año de antigüedad, cualquiera que sea su especialidad o país de origen y
residencia.
Del 7-10 de julio de 2019 se celebró 10ª Conferencia Internacional de Toma de Decisiones Compartida en Quebec, Canadá en la Universidad Laval, organizado por la Sociedad Internacional de Toma de Decisiones Compartida (TDC), donde nuestra compañera del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de La Salud (SESCS) y de la Red de Investigación en Servicios de Salud y Enfermedades Crónicas (REDISSEC), la Dra. Lilisbeth Perestelo Pérez presentó cuatro comunicaciones orales explicando la importancia de la TDC relacionadas con la salud:
Alfabetización en salud digital como facilitador de la toma de decisiones compartida: Proyecto IC-Health.
La eficacia de una intervención virtual para profesionales de atención primaria para mejorar su actitud hacia el empoderamiento de pacientes con enfermedades crónicas (proyecto e-MPODERA).
Formación en Toma de Decisiones Compartidas dentro de una Comunidad Virtual de Práctica para profesionales de Atención Primaria: diseño, utilidad y satisfacción.
Una revisión sistemática de las ayudas para la toma de decisiones por parte de los pacientes que toman una decisión sobre el tratamiento de la osteoartritis de rodilla.
El objetivo principal de este congreso fue presentar trabajos originales y comunicaciones orales relacionadas con el área del TDC con el fin de discutir las mejores estrategias para involucrar a los pacientes en la investigación de toma de decisiones compartida para que refleje mejor sus conocimientos, prioridades y necesidades.
La TDC es un proceso de decisión conjunta entre paciente y profesionales sanitarios, que tiene como objetivo principal que los pacientes estén informados sobre su condición de salud y alternativas de tratamientos disponibles para adoptar un papel más activo en las decisiones relacionadas con su salud, así como en la atención sanitaria recibida.
Puedes leer más información del programa haciendo click aquí
Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, formada en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Máster en Salud Pública (Universitat Pompeu Fabra- Universitat Autònoma de Barcelona), en Nutrición y Alimentación (Universitat de Barcelona) y experta en Evaluación de Servicios Sanitarios y Enfermedades Crónicas. Actualmente estoy cursando los estudios de Doctorado en la Universitat Autònoma de Barcelona y formo parte de la Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC)- Grupo 6. Asimismo, soy colaboradora del Centro Cochrane Iberoamericano y del Centro GRADE Barcelona.
Trabajó en el Centro Cochrane Iberamericano en la elaboración de productos de síntesis del conocimiento, especialmente de desarrollo y metodología de las guías de práctica clínica. Desde el año 2015 trabaja en el Hospital Parc Taulí de Sabadell, en la Oficina de Cribado de Cáncer, fundamentalmente en el Programa de cribado de cáncer de colon y recto. También es profesora clínica asociada de la Universidad Autónoma de Barcelona dónde imparto las asignaturas de Epidemiología Clínica y Medicina Preventiva del grado de medicina.
¿Cuál ha sido el objetivo de la visita?
Uno de los objetivos era aprender a evaluar la calidad de los instrumentos para medir la experiencia reportada por los paciente (PREMS). En este sentido, la estancia sirvió para poder trabajar junto a una co-investigadora del SESCS en un proyecto multicéntrico financiado en la convocatoria AES 2018, titulado «Toma de decisiones compartidas y satisfacción con el proceso diagnóstico-terapéutico en el contexto del programa de cribado de cáncer colorectal. Estudio CyDESA». Otro objetivo de la visita era adquirir las habilidades necesarias para la conducción de grupos focales y entrevistas individuales a pacientes.
¿Por qué eligió el SESCS?
Por dos motivos fundamentalmente: por un lado, porque participamos en un proyecto de investigación común y la visita permitió avanzar en el desarrollo del mismo. Por otro lado, debido a que tengo interés tanto personal como profesional en adquirir habilidades para la conducción de grupos focales y entrevistas con pacientes, SESCS y especialmente el grupo de Atención Centrada en la Persona, me brindaba una buena oportunidad para adquirir las habilidades básicas de la mano de profesionales con amplia experiencia en este campo.
¿Cómo aplicará o le podrían ser útiles las actividades realizadas en colaboración con el SESCS en su actual actividad profesional?
En el futuro más inmediato, las actividades realizadas en colaboración con el SESCS se verán reflejadas en la conducción del proyecto de investigación en el que trabajamos conjuntamente, que nos ocupará los próximos 3 años. A medio y largo plazo, esta estancia servirá para establecer futuras colaboraciones con los investigadores del SESCS.
¿Se han cumplido sus expectativas en esta visita?
Sí, ha cumplido mis expectativas. Hay que tener en cuenta que el período de la estancia fue corto (5 días), pero a pesar de esta limitación, las investigadoras del centro organizaron bien estos días: tuve la oportunidad de tener sesiones específicas con investigadoras del grupo de Atención Centrada en la Persona así como con investigadoras de otros grupos del SESCS. Participé en las sesiones del grupo, tuve la oportunidad de conocer a todas las personas que conforman el grupo así como conocer su ámbito laboral y algunos de los proyectos en los que trabajan. Como ya he mencionado, creo que esta estancia habrá sido una oportunidad para consolidar la colaboración actual y poder establecer futuras colaboraciones.
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.