El Servicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) es una unidad dependiente de la Dirección del Servicio Canario de la Salud en la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. Está constituido por un grupo multidisciplinar de investigadores (economistas, epidemiólogos, psicólogos, sociólogos, antropólogos, biólogos, estadísticos, evaluadores de servicios sanitarios).

Además SESCS forma parte de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS), así como de la European Network for Health Technology Assessment (EUnetHTA), de la Guidelines International Network (GIN) y de la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS), financiada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). El SESCS también es miembro de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) y del Instituto de Tecnologías Biomédicas de Canarias (ITB).

El SESCS se fundó en 1995, con el objetivo de informar las decisiones de todos los agentes relevantes en el sistema sanitario público (políticos sanitarios, gestores, profesionales sanitarios y pacientes) y reducir la incertidumbre con respecto a la incorporación, difusión y utilización apropiada de las tecnologías sanitarias en Canarias. Desde 2006 esta actividad se ha extendido hacia el conjunto del estado español, a través de la incorporación del SESCS en la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS).

La misión del SESCS es presentar pruebas científicas que favorezcan una atención sanitaria más segura, solvente y de mayor calidad; equitativa, accesible, asequible, global y sostenible; trabajando con y para los pacientes, profesionales y autoridades sanitarias,  al objeto de garantizar la disponibilidad de evidencia comprensible y utilizable, para afrontar la toma de decisiones, por parte de todos los actores en el sistema sanitario. Estas pruebas científicas se presentan fundamentalmente mediante los informes de evaluación de tecnologías sanitarias y guías de práctica clínica, para informar las decisiones de los decisores políticos, gestores y profesionales sanitarios. Además, para informar las decisiones de los pacientes y cuidadores, SESCS lleva a cabo la elaboración, validación y evaluación de herramientas para promover las decisiones compartidas entre pacientes y profesionales sanitarios. También elabora versiones para pacientes de las guía de práctica clínica y de los informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS).

Complementariamente, la proyección investigadora de SESCS hace posible la producción de conocimiento científico nuevo sobre la efectividad, seguridad, coste-efectividad e impacto de algunas tecnologías sanitarias relevantes para las que no existen pruebas suficientes de su valor.

El SESCS también lleva a cabo actividades de asesoría científica precoz a la industria, para favorecer que las tecnologías de valor para la sociedad se incorporen más precoz y eficientemente a la Cartera de Prestaciones del Sistema Nacional de Salud.

Para asegurar la misión y ayudarse en el cumplimiento de sus objetivos, el SESCS adopta una estrategia de impulso a la colaboración estable y al establecimiento de alianzas con socios clave, tanto con instituciones como con individuos de los sectores profesionales, de pacientes y de la industria sanitaria; en el ámbito regional, nacional e internacional. Concretamente, las alianzas con otras instituciones nacionales e internacionales de excelencia contribuirán a la mejora continua de la capacitación de los profesionales de SESCS; que es un objetivo instrumental intermedio de la máxima relevancia para nuestra organización. La participación en proyectos, consorcios y redes internacionales de ETS y de investigación evaluativa es una de las metas que impulsan la mejora continua de la calidad en las tareas del SESCS.

Paralelamente, con el objetivo de asegurar y dinamizar la cultura de mejora continua en el SESCS, con carácter periódico anual, la jefa de cada una de nuestras 4 divisiones desarrolla un plan individualizado de formación para cada investigador a su cargo, atendiendo a las tareas que se le asignan de forma planificada. En esta misma línea, el SESCS examina en profundidad a otras organizaciones de ETS internacionales, efectuando comparaciones y procedimientos de benchmarking que permiten establecer objetivos propios de mejora continua.

¿Qué son los Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias?

Los informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias sintetizan la mejor evidencia científica disponible sobre la eficacia, la seguridad, la efectividad, el coste-efectividad, la accesibilidad y la equidad de las tecnologías sanitarias; así como sus impactos (presupuestario, organizativo, ético y social), adaptando la evaluación al contexto sanitario analizado (según la epidemiología, demografía, organización del sistema sanitario, etc.), en función de las necesidades del peticionario. Muy especialmente, SESCS lleva a cabo un esfuerzo considerable para incorporar, en todos sus informes, evaluaciones económicas para informar, comparativa y globalmente, las decisiones sobre asignación de recursos.

Los informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias elaborados por SESCS están siempre sujetos a revisión externa por parte de expertos, pacientes e industria interesada, desde la fase precoz de elaboración de sus protocolos.

Otras actividades del SESCS

Aparte de los productos arriba mencionados, el SESCS también se dedica a:

Diseñar, aplicar y analizar la Encuesta de Salud de Canarias (ESCa), en colaboración con el Instituto Canario de Estadística del Gobierno de Canarias: La ESCa es una encuesta poblacional que se ejecuta periódicamente para caracterizar los posibles cambios de los hábitos de vida, problemas de salud autopercibida y su impacto sobre la calidad de vida relacionada con la salud, y sobre la utilización y la satisfacción con los servicios sanitarios.


Planificar y gestionar la Biblioteca Virtual del Servicio Canario de la Salud


Llevar a cabo actividades de investigación evaluativa sobre los servicios sanitarios. Las líneas de investigación principales se centran en: el coste de la enfermedad; la evaluación económica de tecnologías sanitarias; la calidad de vida relacionada con la salud (en enfermedades crónicas comunes y en enfermedades raras); la evaluación de los servicios de salud basados en telemedicina y de transferencia de conocimiento; la mejora del fortalecimiento y capacitación de los pacientes a través del desarrollo y evaluación de herramientas de ayuda para la toma de decisiones y la evaluación de las necesidades de investigación desde la perspectiva de los pacientes.

Enlaces de interés