Título completo: Coste-efectividad del bypass gástrico
Autores: Castilla I, Ramos-Goñi JM, Mar J, Arrospide A, Valcárcel-Nazco C, Mate Redondo MC.
Persona de contacto: Iván Castilla (ivan.castillarodriguez@sescs.es)
Resumen
Introducción
La obesidad es un problema de salud que presenta una prevalencia creciente en todo el mundo y se asocia con la aparición de múltiples comorbilidades. En personas con obesidad mórbida (IMC ≥ 40 kg/m2) u obesidad de grado II (35 kg/m2< IMC < 40 kg/m2) con comorbilidades mayores es frecuente el fracaso de los tratamientos médicos más habituales (dieta, ejercicio, tratamiento farmacológico, tratamiento psicológico conductual). En este contexto, la cirugía bariátrica, con técnicas como el bypass gástrico, aparece como una alternativa que se muestra efectiva para mejorar la calidad de vida de los pacientes, al reducir su índice de masa corporal (IMC) y mantener esta reducción en el tiempo.
Objetivo
Analizar la eficiencia del bypass gástrico frente a no intervenir en personas con obesidad mórbida u obesidad de grado II con comorbilidades mayores, proporcionando información para favorecer la toma de decisiones respecto a la inclusión de este tipo de tratamiento en los planes de salud.
Metodología
Se ha implementado un modelo de simulación de eventos discretos con dos ramas: una rama en la que se interviene a pacientes de bypass gástrico, con lo que reducen su IMC; y otra rama donde no se les realiza ninguna intervención. El modelo analiza la aparición de comorbilidades (ictus, enfermedad obstructiva coronaria, diabetes y cáncer de mama) asociadas a la obesidad durante un horizonte temporal de toda la vida del paciente. La medida de efectividad seleccionada es la esperanza de vida ajustada por calidad. Se aplicaron descuentos del 3% tanto a costes como a utilidades.
Se realizó un análisis de sensibilidad probabilístico mediante simulación de segundo orden de Monte Carlo, calculando curvas de aceptabilidad y VEIP.
Resultados
Los resultados reflejan que intervenir a un paciente de bypass gástrico se traduce en un incremento de sus años de vida ajustados por calidad de 5,533 AVAC (18,049 AVAC vs 12,516 AVAC) tomando como horizonte temporal toda su vida. Además, dado que se reduce el gasto asociado al tratamiento de las diferentes comorbilidades asociadas a la obesidad, se produce un ahorro final que alcanza los 14.881 €, siendo el coste total de la rama de intervención prácticamente la mitad de la rama de no intervención (16.663 € vs 31.545 €).
Conclusiones
El bypass gástrico es una intervención que domina la opción de no intervenir tomando como horizonte temporal la vida del paciente.