Título completo: Coste-efectividad del cribado neonatal de la fibrosis quística en España.
Autores: Valcárcel-Nazco C, Oliva Hernández C, Velasco González V, Cuéllar-Pompa L, Castilla I, Vallejo-Torres L, Serrano-Aguilar P.
Persona de contacto: Cristina Valcárcel Nazco (cristina.valcarcelnazco@sescs.es)
Resumen
Introducción
La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad genética autosómica recesiva letal más común entre personas de raza blanca. La FQ afecta a numerosos órganos vitales siendo la afectación pulmonar la responsable del mayor número de muertes. Su incidencia en España se sitúa entre 1/6.496 y 1/4.500 recién nacidos vivos al año, lo que la incluye entre una de las enfermedades raras (ER).
Durante las dos últimas décadas cada C. A. española ha ejercido su capacidad para decidir la inclusión y financiación de nuevos programas diagnósticos, tales como el cribado neonatal de la FQ, sin que se requiriera informes de evaluación de tecnologías sanitarias previos ni consenso en el seno del Consejo Interterritorial del SNS español. Como resultado de esta dinámica, existe una amplia variabilidad entre las comunidades autónomas españolas en relación al cribado de FQ, tanto en lo concerniente a la existencia o no de este cribado como a las estrategias desarrolladas para ejecutarlo.
Objetivo
Determinar la ratio coste-efectividad de cada una de las principales estrategias de cribado neonatal para la FQ existentes actualmente en España.
Metodología
Se ha llevado a cabo una evaluación económica completa en la que se compara la ratio coste-efectividad de cada una de las principales estrategias de cribado neonatal de la FQ: TIR/TIR, TIR/ADN, TIR/TIR/ADN y TIR/ADN/TIR frente a la opción de no cribar esta enfermedad. Se ha desarrollado un árbol de decisión con cinco ramas principales que representan cada estrategia a evaluar y la opción de no cribar. Las medidas de efectividad empleadas han sido los AVG y los AVAC. Se ha aplicado un 3% de descuento tanto a costes como a efectos y se ha considerado una DAP de 30.000 €/AVG y 30.000 €/AVAC. Los costes se han expresado en euros del año 2013.
Además, se ha realizado un análisis de sensibilidad probabilístico mediante simulaciones de Monte Carlo, lo que ha permitido calcular las curvas de aceptabilidad y el valor esperado de la información perfecta.
Por último, para determinar los parámetros que causan mayor variabilidad en los resultados del modelo, se han aplicado modelos ANCOVA a las simulaciones de Monte Carlo.
Resultados
Los resultados del modelo de evaluación económica, muestran que, independientemente del tipo de estrategia considerada, el cribado neonatal de la FQ es una alternativa eficiente desde la perspectiva del SNS. La estrategia de cribado neonatal de la FQ que presenta una menor RCEI frente a la opción de no cribar es la estrategia TIR+TIR+ADN (8.801,46 €/AVG y 4.024,85 €/AVAC). La estrategia de cribado que presenta una mayor RCEI frente a la opción de no cribar es la estrategia TIR+ADN+TIR (16.394,59 €/AVG y 7.497,14 €/AVAC).
Conclusiones
Todas las estrategias de cribado neonatal de la FQ, desarrolladas actualmente en España, son eficientes en términos de coste-efectividad desde la perspectiva del SNS.
Informe final 2012 Coste-efectividad del cribado neonatal de la fibrosis quística