Título completo: Dinamometría y electromiografía de superficie simultáneas en la identificación del dolor lumbar inespecífico y su carácter fidedigno.

Código: SESCS Núm. 2006/14

Autores: Bellas Beceiro B, Aguirre Jaime A, Duque González B.

Resumen


Antecedentes

La lumbalgia inespecífica es un problema de salud con importantes consecuencias para el sujeto que la padece y su entorno familiar, social y laboral, que se asocia a repercusiones socioeconómicas de gran magnitud motivadas por el incremento en la utilización de servicios sanitarios, absentismo laboral y discapacidad. Las dificultades para definir y objetivar el dolor lumbar inespecífico determinan un mayor riesgo de simulación. Dado que en la génesis del dolor lumbar parecen estar implicadas la debilidad y pérdida de resistencia de la musculatura paravertebral, la dinamometría y la electromiografía de superficie, aisladamente o en combinación, podrían ser empleadas en la identificación de la lumbalgia inespecífica no simulada.

Objetivo

Valorar y sintetizar el grado de evidencia existente sobre la validez y fiabilidad de la dinamometría y la electromiografía de superficie realizadas simultáneamente como método de identificación de la lumbalgia inespecífica y su carácter fidedigno.

Métodos Revisión sistemática de la literatura publicada en el periodo 1954-2007, empleando una estrategia de búsqueda exhaustiva en un amplio espectro de bases bibliográficas generales y específicas. Selección de estudios según criterios de tipología de pacientes estudiados, técnicas diagnósticas empleadas y objetivos perseguidos. Evaluación estandarizada de la calidad metodológica y nivel de evidencia proporcionado por los estudios seleccionados, según los criterios de la AHRQ. Se realiza una síntesis cualitativa de evidencias.

Resultados

De 976 referencias potencialmente relevantes se seleccionan 225 artículos, de los cuales 13 cumplen los criterios de inclusión y ninguno de exclusión. Todos los artículos seleccionados proporcionan un nivel de evidencia IV por tratarse de estudios descriptivos de comparación entre lumbálgicos y asintomáticos, con escaso tamaño de muestra y una gran heterogeneidad en los instrumentos de dinamometría, ejercicios desarrollados, músculos analizados y en las medidas de resultado empleadas: momentos de fuerza isométricos y/o isocinéticos, en extensión, en flexión o en rotación del tronco. Ni los momentos de fuerza ni ningún parámetro electromiográfico muestran validez aceptable para discriminar lumbálgicos de asintomáticos y de simuladores. La fiabilidad es mayor en los parámetros electromiográficos que en los dinamométricos. La consecución de una fiabilidad elevada requiere un procedimiento complejo de obtención y promedio de sucesivas mediciones en grupos bilaterales de músculos a diferentes niveles vertebrales. Los simuladores de lumbalgia desarrollan menor fuerza isométrica que los lumbálgicos y asintomáticos, mientras que los lumbálgicos muestran desequilibrios en la activación muscular de los músculos oblicuos en rotación, aspecto que no se observa en simuladores y asintomáticos.

Conclusiones

Existe escasa e inconsistente evidencia de nivel IV sobre la validez, fiabilidad y utilidad clínica de la combinación de la dinamometría y la electromiografía de superficie en la identificación del dolor lumbar inespecífico y su carácter fidedigno (Grado de recomendación C).

Informe Final 2006 Nº 14 en PDF