Título completo: Diseño de una intervención compleja en Atención Primaria para la prevención de la fragilidad en población de 45‐65 años
Financiado por: Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC)
Subvención concedida: 11.128,00 €
Duración: 2 años (2022-2024)
Investigadora principal: Beatriz León Salas
Investigadores asociados: Joan Llobera Cànaves, Débora Karina Koatz Kravetz, Francisco Rivas Ruis, Andrea Duarte Díaz, Beatriz González León, Miguel García Hernández, Carmen Plasencia Álvare, Renata Linertová, Néstor Benítez Brito, Leticia Rodríaguez Rodríguez
Antecedentes:
La fragilidad de las personas es un síndrome que se da con alta frecuencia, incrementándose en las franjas de edad más altas llegando al 27,3% en los mayores de entre 80-84 años. Esta fragilidad predispone a las personas mayores a problemas de salud como las caídas, la necesidad de ser ingresados en centros hospitalarios o residencias y provoca mayores tasas de discapacidad y mortalidad. La fragilidad está relacionada con conductas poco saludables, como el sedentarismo, dieta inadecuada, aislamiento social, etc. Estas conductas pueden ser prevenidas mediante estrategias de promoción de la salud y de prevención, fundamentales para un envejecimiento activo saludable.
Objetivos:
Diseñar una intervención compleja dirigida a personas de 45 a 65 años atendidas en Atención Primaria con el objetivo de desarrollar conductas promotoras de salud que prevengan la fragilidad, mejoren su calidad de vida y mantengan un posterior envejecimiento saludable.
Metodología:
Para ello se desarrollarán las dos primeras fases de diseño de una intervención compleja según las recomendaciones del Medical Research Council: 1) Fase 0, Preclínica/Teórica, en la que se realizará: a) una revisión bibliográfica sobre intervenciones dirigidas a la promoción de estilos de vida saludables y a la prevención de la fragilidad, así como sus resultados económicos; b) identificación y evaluación de las distintas teorías y recursos de promoción de la salud así como los métodos de evaluación económica que servirán de fundamento para el desarrollo de la intervención. 2) Fase 1, Modelización y operativización, en la que se determinarán los componentes de la intervención, su interrelación y su relación con los resultados en salud. Para ello se realizarán estudios cualitativos y cuantitativos con los distintos actores involucrados, identificando las barreras y elementos facilitadores de cara a construir una intervención flexible y dinámica que permita una implementación adecuada a la atención primaria en la comunidad autónoma de Canarias.
Aplicabilidad:
Se espera que el diseño de esta intervención, de respuesta a la necesidad de implementar programas de prevención de la fragilidad en una comunidad que envejece.
Persona de contacto: Beatriz León Salas (beatriz.leonsalas@sescs.es)