Título completo:
Efectividad de las medidas de cierre o restricción de aforos en espacios culturales y de entretenimiento, en el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2
Autores: Serrano Aguilar P, Ramallo-Fariña Y, Guirado-Fuentes C, Rodriguez-Rodríguez L, Gonzalez-Rodríguez C
Persona de contacto: Pedro Serrano Aguilar (pseragu@gobiernodecanarias.org)
Resumen
Introducción
La enfermedad denominada COVID-19, es una enfermedad transmisible de afección preferentemente respiratoria, producida por el virus SARS-CoV-2 (1). Tras su debut en Wuhan (China), y hasta principios de agosto de 2021, han sido comunicados más de 340 millones de casos y de 5,5 millones de muertes en el mundo. La ausencia inicial de intervenciones preventivas (vacunas) y terapéuticas específicas obligó a los gobiernos a aplicar un variado conjunto de medidas o intervenciones preventivas de carácter no farmacológicas para controlar la expansión de la epidemia, reducir las consecuencias sobre las personas, y preservar la capacidad de respuesta de los sistemas sanitarios, denominadas intervenciones no farmacológicas (INF). Las INF incluyen el distanciamiento social, la prohibición de actividades que requieran grandes concentraciones, cierre de centros educativos y sociales, confinamientos domiciliarios (salvo para trabajadores esenciales), aislamiento de individuos sintomáticos y de sus contactos identificados; así como el bloqueo a gran escala de la movilidad de la población mediante toques de queda y cierres territoriales.
Los objetivos del presente informe, son el de identificar, evaluar críticamente y sintetizar la evidencia científica disponible sobre la efectividad para frenar la evolución de la pandemia por SARS-CoV-2 en la población, mediante 1) el cierre; o 2) la apertura con restricción de aforo, de cualquier tipo de espacio (cerrado o abierto) utilizado con finalidad cultural y/o de entretenimiento.
Métodos
Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura científica disponible, incluyendo revisiones sistemáticas preexistentes, estudios primarios (ensayos clínicos; estudios cuasiexperimentales (antes-después); estudios observacionales de cohortes; series temporales; estudios de casos y controles; estudios descriptivos; estudios de modelización y experimentos naturales), y otros documentos de organismos oficiales publicados en inglés y español en el periodo 2020-2021. Las medidas de resultado primaria de interés, serán la tasa de incidencia de casos con SARS-CoV-2 con cualquier temporalidad; los cambios en el valor del número efectivo de reproducción (Rt); las ratios de riesgo (RR) para Rt entre diferentes INF; y la tasa de mortalidad atribuida a SARS-COV-2.
Resultados
Se incluyeron 2 artículos; uno para cada objetivo del informe. Sharma et al evaluaron, en la 2ª oleada pandémica (marzo de 2021) y en siete países europeos, el efecto del cierre de este tipo de instalaciones (entre otras INF) mediante un estudio observacional con modelo de transmisión epidemiológico bayesiano, relacionando las fechas de implantación de las INF, con los casos incidentes de SARS-CoV-2; determinando la reducción del valor del número efectivo de reproducción (Rt). El resultado estimado en el conjunto de regiones examinadas muestra una pequeña disminución de Rt [3%, -1-10%]; siendo esta reducción inferior a la observada en la 1ª oleada pandémica.
Revollo et al, en 2021 (45), publicaron el único estudio incluido para dar respuesta al objetivo de evaluar el efecto de la apertura con restricción de aforo de instalaciones culturales y de entretenimiento, mediante un ensayo controlado aleatorizado (1:1) abierto, en el que se aplicó una intervención preventiva multicomponente (cribado previo, mascarilla y sistema de ventilación con medida de CO2) en un concierto en vivo en interior. El financiador del estudio fue una empresa de eventos musicales, responsabilizándose del reclutamiento de un número insuficiente de participantes (465 en el grupo de intervención y 495 en el grupo control). Más allá de estas dos importantes limitaciones, no se identificaron otras debilidades metodológicas de relevancia. Los resultados no encontraron diferencias en la incidencia de nuevos casos entre grupos.
Conclusiones
- El conocimiento científico identificado para la elaboración de este informe fue obtenido, analizado e interpretado durante la primera y segunda oleada pandémica.
- La disponibilidad de estudios válidos, que evalúen los efectos específicos del cierre de instalaciones culturales y de entretenimiento, de interés para este informe, durante las primeras etapas de la pandemia de SARS-COV-2 se ha visto severamente limitada por la inadecuación de las bases de datos internacionales existentes sobre INF, para proporcionar información apropiada sobre las instalaciones evaluadas en este informe.
- Los pocos estudios incluidos en este informe que evalúan el efecto de la apertura con restricción de aforo de instalaciones culturales o de entretenimiento, corresponden a conciertos celebrados en interior. No se han identificado estudios originales válidos para este informe que aporten información sobre los efectos del cierre o apertura con restricción de aforo en bibliotecas, teatros, cines, monumentos, circos, etc.
- Existe evidencia (escasa y de moderada calidad), que muestra una reducción pequeña sobre la incidencia de nuevos casos por SARS-CoV-2 asociada al cierre de instalaciones culturales y de entretenimiento.
- Existe evidencia (escasa y de baja calidad), que muestra que la apertura de instalaciones de entretenimiento (auditorios y salas de conciertos), sujeta a restricción de aforo, complementada con test de cribado previo, uso de mascarilla y sistemas de ventilación, no incrementa el riesgo de transmisión de casos. En estos estudios se constata conflicto de interés. El coste de estas medidas (no estimado en ningún estudio), podría constituir una barrera para su implantación en el mundo real.
- Sigue siendo necesario disponer de investigaciones independientes con protocolos claros sobre la efectividad de INF consistentes en apertura con restricciones de aforo en el escenario epidemiológico actual. Además de medidas del efecto, deberían incorporarse medidas de los costes y aceptabilidad.