Título completo: Efectividad y seguridad de la meditación

Autores: Álvarez-Pérez Y, Rivero-Santana A, Perestelo-Pérez L, Duarte-Díaz A, Ramos-García V, Toledo-Chávarri A, Torres-Castaño A, González-Hernández N, León-Salas B, Estaña-Malaret D, Infante-Ventura I, Rodríguez-Rodríguez L, Serrano-Aguilar P.

Persona de contacto: Yolanda Álvarez Pérez (yolanda.alvarezperez@sescs.es)

Resumen


Introducción

La meditación se define como una forma de entrenamiento cognitivo que tiene como objetivo mejorar la autorregulación atencional y emocional. Es un término general asociado a un conjunto de
prácticas y procedimientos de atención y concentración, cuya finalidad es aumentar la conciencia y ejercer control voluntario sobre los procesos mentales para lograr una mejor comprensión de la propia actividad mental y desarrollar estados óptimos de bienestar psicológico. Se le atribuyen beneficios para la salud psicosomática, pudiendo utilizarse como estrategia de rehabilitación y antiestrés.

Objetivo

  • Identificar, evaluar críticamente y sintetizar la evidencia científica disponible sobre la efectividad y seguridad de las técnicas de meditación basadas en la atención focalizada, el amor,
    bondad y la compasión y las prácticas mixtas de meditación con componentes atencionales, emocionales y/o religioso/espirituales para el abordaje de cualquier indicación clínica o condición de salud, en personas de cualquier edad.

Método

Revisión sistemática (RS) de la literatura, basada en la metodología Cochrane [55], sobre la efectividad y seguridad de las técnicas de meditación basadas en la atención focalizada, el amor, bondad y la compasión y las prácticas mixtas de meditación con componentes atencionales, emocionales y/o religioso/espirituales.

Conclusiones

  • La meditación basada en mantras es la que dispone de mayor cantidad de evidencia, aunque el riesgo de sesgo de los estudios es alto o incierto, al igual que en otros tipos de meditación. Los
    resultados indican que este tipo de meditación podría producir un efecto beneficioso sobre los niveles de ansiedad, depresión, estrés general y postraumático y calidad de vida relacionada con la salud. Sin embargo, no está clara la relevancia clínica de los efectos obtenidos.
  • Otros tipos de meditación disponen de un número considerablemente menor de estudios, con las mismas limitaciones metodológicas. La meditación basada exclusivamente en la respiración y/o sensaciones corporales, la basada en la compasión o la combinación de diferentes prácticas podrían producir un efecto beneficioso sobre los resultados de salud mental comentados anteriormente. En el caso de la meditación LKM y la meditación religiosa/espiritual, los resultados obtenidos no han sido significativos, pero como se ha comentado, el bajo número de estudios no permite extraer conclusiones definitivas.
  • En el caso de los síntomas físicos, la evidencia sugiere una ausencia de efecto sobre la hipertensión arterial, la condición más evaluada. Para el resto de enfermedades la evidencia es muy limitada y también de baja calidad, observándose resultados significativos en distintos tipos de dolor, glaucoma, funcionalidad en personas mayores, psoriasis, síndrome de intestino irritable o síndrome metabólico.
  • Existen muy pocos estudios con personas con diagnóstico confirmado de trastornos mentales.
  • Muy pocos estudios evaluaron la aparición de efectos adversos, sin perjuicios observables, por lo que es necesario seguir evaluando la seguridad de estas técnicas.

 

DOCUMENTOS:

  1. Informe completo: