Título completo: Eficacia y seguridad de la reflexología podal

Autores: Trujillo Martín MM, del Pino Sedeño T, León Salas B, García García J, Benitez Brito N, Gaitán González A, Rodríguez Rodríguez L, Guerrero Fernández de Alba I, Serrano Aguilar P.

Persona de contacto: María del Mar Trujillo Martín (mar.trujillomartin@sescs.es)

Resumen


Introducción

La reflexología podal es el tipo de reflexología más comúnmente aplicada. El fundamento básico parte de que el cuerpo humano está representado en el pie, lo que permite provocar estímulos remotos en los órganos internos, glándulas y diferentes partes del cuerpo mediante la presión de puntos y áreas concretas (zonas de reflejo) localizadas en la planta del pie. Así, cada punto de presión actuaría como sensor, relacionándose específicamente con partes remotas del organismo.

Objetivo

  • Identificar, evaluar críticamente y sintetizar la evidencia científica disponible sobre la eficacia y seguridad de la reflexología podal para el abordaje de cualquier indicación clínica o condición de salud

Método

Revisión sistemática de la literatura científica disponible sobre la seguridad y eficacia de la reflexología podal.

Conclusiones

  • A pesar del elevado número de ECA (68) que analizan la eficacia de la reflexología podal, son sólo unos pocos por patología o problema de salud. Además, su alto riesgo de sesgo y los pequeños tamaños muestrales empleados no permiten extraer conclusiones definitivas en ningún caso.
  • Al igual que otras RS previas, este informe no identifica pruebas científicas convincentes para sugerir que la reflexología tiene beneficios para la salud más allá de una respuesta al placebo.
  • La reflexología podal presenta pequeñas mejoras en los niveles de ansiedad, especialmente cuando se compara con un control sin masaje placebo. Sin embargo, los elevados niveles de heterogeneidad no permiten extraer conclusiones definitivas.
  • La reflexología podal presenta mejoras en los niveles de fatiga, dolor y calidad de sueño únicamente cuando es comparada con el tratamiento habitual/no intervención, no con placebo.
  • La reflexología podal reduce la presión arterial sistólica y diastólica sólo cuando es comparada con el tratamiento habitual/no intervención, no con placebo.
  • La reflexología podal no presenta diferencias en los niveles de depresión respecto al tratamiento control (placebo/tratamiento habitual/no intervención). Tampoco en los niveles de calidad de vida.
  • La reflexología podal mejora la calidad de sueño sólo cuando es comparada con el tratamiento habitual/no intervención, con placebo este beneficio se desvanece.
  • Únicamente 14 de los ECA considerados informan sobre la seguridad de la reflexología podal. En 12 de estos estudios no se observaron eventos adversos relacionados con la aplicación de la reflexología. Los otros dos estudios informaron molestias durante el tratamiento.
  • Doce estudios diferentes, de limitada calidad y validez científica por el alto riesgo de sesgo, en los que se evaluó la eficacia de la reflexoterapia en personas afectadas por distintos problemas de salud (cáncer de mama, parálisis cerebral, esclerosis múltiple, menopausia, pacientes traumáticos comatosos, diabetes mellitus tipo 2, hiperactividad idiopática del detrusor, embarazadas con preeclampsia y madres de bebés prematuros), aportan resultados estadísticamente a favor de la reflexoterapia, pero de relevancia clínica no determinada, para medidas
    de resultado relacionadas con los síntomas del problema de salud. En otros 12 estudios en personas afectadas por asma, EPOC, cáncer, esclerosis múltiple, lumbalgia gestacional, climaterio, estreñimiento y síndrome de piernas inquietas en personas en hemodiálisis; de calidad y validez igualmente limitada, no se obtiene ningún efecto estadística o clínicamente relevante de la reflexología sobre el alivio de los síntomas específicos de estos problemas de salud.

 

DOCUMENTOS:

  1. Informe completo: