Título completo: Evaluación de la efectividad y costes del Quantiferon-TB Gold para el diagnóstico de infección tuberculosa latente en personal sanitario.
Código: SESCS Num. 2007/02
Autores: Álvarez León EE, Espinosa Vega E, Santana Rodríguez OE, Pérez Arellano JL, Molina Cabrillana JM, Linertová R, Duque González B, García Pérez L, Serrano Aguilar P.
Resumen
Introducción
Los trabajadores sanitarios son una población en riesgo para desarrollar Infección Tuberculosa Latente (ITL), con riesgo de reactivación posterior. La ITL se detecta clásicamente mediante el Test Cutáneo de la Tuberculina (TST). Recientemente se ha aprobado el uso de pruebas inmunológicas in vitro (IGRAs), como el QuantiFERON TBGold® para detectar ITL, y se ha recomendado su uso en el cribaje de ITL en trabajadores sanitarios. El nuevo test QuantiFERON-TB Gold In Tube (QFG), utiliza un método ELISA para medir la producción de interferon gamma por los linfocitos T en respuesta a la presencia de antígenos específicos de M. tuberculosis. Aunque el nuevo test tiene una buena especificidad, son necesarios estudios que describan su comportamiento en poblaciones de alto riesgo, como los trabajadores sanitarios, así como sus costes en comparación con el TST.
Objetivo
El objetivo de este informe es:
a) presentar los resultados de una revisión sistemática de la literatura que examina y sintetiza el conocimiento científico sobre la validez y efectividad del QFG frente a TST como instrumento de cribaje para detectar ITL en personal sanitario;
b) presentar los resultados de un estudio transversal de comparación de las dos pruebas diagnósticas;
c) evaluar los costes de la prueba de QFG frente al TST.
Resultados
La revisión sistemática identificó 473 artículos, de los que fueron incluidos 6. Los trabajos incluidos estudian en total más de 1.400 trabajadores sanitarios, fundamentalmente de países con incidencia de tuberculosis media-alta (India, Japón y Corea) y con alta prevalencia de vacunados con BCG (>70%). La prevalencia de TST(+) osciló entre 4-7% en no vacunados y 40-60% en vacunados. La prevalencia de QFG(+) fue menor (0-10%) independientemente del estado vacunal, con la excepción de un estudio indio (40% resultados positivos con ambas pruebas). Entre el 40-80% de los sujetos TST(+) presentaban QFG(-), sobre todo en vacunados. En cambio la mayoría de TST(-) también eran QFG(-).
En el estudio transversal participaron 134 trabajadores (75% mujeres, edad media 33 años (DT 9)). La prevalencia de ITL diagnosticada mediante alguna de las dos pruebas fue del 11,2% (IC 95% 6,6-18,1%). Doce trabajadores mostraron TST (+) y 8 mostraron QFG (+) (8,9% vs 5,9%, diferencias no significativas). La concordancia global entre ambas pruebas fue del 94% (índice kappa 0,56). Un 6% de trabajadores tuvieron TST desconocido por no acudir a la lectura del test, mientras que un 2% de los resultados del QFG fueron indeterminados (diferencias no significativas).
Los costes de la prueba QFG ascienden a 42 € por determinación y los costes de TST a 39 € por determinación. Las dos pruebas varían de forma importante en la estructura de costes. En el caso de TST, la mayoría (70%) de los costes totales proceden de costes indirectos, como el tiempo perdido de los participantes; mientras que para el QFG el componente más importante de los costes lo constituye el material fungible, que compromete el 50% de los costes totales.
Conclusiones
De la revisión sistemática se extrae que la prueba QFG parece ser más específica que el TST para detectar ITL en trabajadores sanitarios, especialmente en lugares en los que la prevalencia de vacunados es alta, aunque la presencia de resultados discordantes entre ambas pruebas exige de la realización de más estudios.
El estudio transversal demuestra que en población sanitaria española la prevalencia de ITL es baja y que la concordancia entre ambos test diagnósticos es alta, especialmente frente a resultados negativos.
El análisis de costes concluye que el coste total de la prueba de QFG es comparable con el coste de TST, sin embargo la estructura de costes de cada prueba varía radicalmente.