Título completo: Intervenciones terapéuticas en el tratamiento de enfermedades mentales en los menores
Código: SESCS Num. 2006/02
Autores: Perestelo Pérez L, Pérez Ramos J, González Lorenzo M.
Resumen
Introducción:
La delincuencia juvenil es un problema social importante de magnitudes crecientes. Aunque se han realizado algunos esfuerzos para prevenir y tratar a los jóvenes infractores, las técnicas y procedimientos empleados siguen presentando graves limitaciones, sobre todo en cuestiones de rehabilitación y prevención de la reincidencia. Por esta razón, es necesario que tanto las administraciones como los profesionales que intervienen en el proceso asistencial sobre este colectivo, puedan disponer del conocimiento sobre la validez real de las distintas opciones de intervención para tratar a este sector de la población.
Objetivos:
1. Revisar sistemáticamente el estado actual del conocimiento científico sobre la efectividad de los programas dirigidos a la prevención y tratamiento de los problemas psicopatológicos en jóvenes infractores, así como de los programas dirigidos a reducir la reincidencia de éstos.
2. Revisar sistemáticamente la literatura para identificar cuáles son las estrategias de intervención y modelos teóricos más efectivos en el tratamiento de los jóvenes infractores.
3. Identificar sobre qué subgrupos de individuos se logra mejores resultados y en qué lugares o contextos resultan más útiles.
Estrategia de búsqueda:
Se consultaron las siguientes bases de datos electrónicas (desde 1996 hasta 2006): MEDLINE, CINAHL, PsycInfo, EMBASE, The Campbell Library (C2- SPECTR), y The Cochrane Library. La búsqueda bibliográfica se complementó con la consulta manual y vía Internet del registro de Revisiones de la Colaboración Campbell (C2-RIPE) en los apartados Social, Psicológico, Educativo y Criminológico, de revistas especializadas; llevándose a cabo, además, la revisión de las referencias citadas en cada uno de los estudios seleccionados.
Criterios de selección:
Dos revisores llevaron a cabo todo el proceso de selección de los estudios y, en caso de duda y/o desacuerdo entre ellos, se acudió a un tercer revisor.
Esta revisión sistemática (RS) integra la información de RS previas con los estudios primarios publicados sobre programas de intervención para jóvenes infractores. La selección de los estudios se limitó a aquellos estudios publicados en inglés y/o español.
En base al diseño de los estudios, se incluyeron: Revisiones Sistemáticas (RS), Ensayos Controlados Aleatorizados (ECA) o No Aleatorizados (ECNA) y otros Estudios Comparativos (EC) en los que se compararan dos o más grupos. Se excluyeron estudios de comparación intragrupo, estudios observacionales, estudios de caso-control, estudios cualitativos, evaluaciones económicas, revisiones históricas, estudios de un solo caso y consenso de expertos.
Por otro lado, se incluyeron los estudios que reclutaban jóvenes infractores, entre 12 y 21 años, que recibían una intervención correccional y estaban bajo el control del sistema de justicia penal (de jurisdicción adulta o juvenil). Se excluyeron estudios donde los participantes no eran jóvenes infractores (sino adultos) y/o eran jóvenes con conductas de riesgo que pertenecían a programas de cuidado (“group home programs” y “group care programs”) y programas de acogida (“foster care programs”).
Respecto a las intervenciones contempladas, se incluyeron estudios en los que se habían utilizado intervenciones orientadas a la disminución de la reincidencia y al tratamiento de la sintomatología psicopatológica de los jóvenes infractores. Se excluyeron del análisis aquellas intervenciones dirigidas, exclusivamente, a jóvenes con conductas de riesgo, que estuviesen bajo programas de acogida (foster care) y programas de cuidado (group care, group home).
Las medidas de resultado de los estudios que se incluyeron en esta revisión sistemática evaluaron los siguientes aspectos: la remisión de los problemas psicopatológicos, el índice y las características de la reincidencia. Además, se consideraron otras variables moderadoras (tomadas en cuenta para valorar la efectividad de las estrategias de intervención con los jóvenes infractores), el tipo de tratamiento, las características de los jóvenes, el contexto de la intervención y las características metodológicas de los estudios (tipo de asignación de los participantes a los grupos, mortalidad experimental del grupo tratado y período de seguimiento para la medida de la reincidencia).
Extracción y análisis de datos:
Una vez identificadas las referencias que cumplían con los criterios de inclusión, los datos de los estudios se introdujeron en unas hojas/fichas de extracción de datos, diseñadas diferencialmente para los ECA, ECNA, para los otros EC y para las RS. Posteriormente, se clasificó la información en tablas de evidencia, siguiendo el protocolo estandarizado.
La calidad de los estudios se evaluó utilizando la escala de Jadad para los ECA, la escala de Estabrooks para los ECNA y los otros EC, y la escala de Oxman para las Revisiones Sistemáticas.
Resultados:
En las bases de datos electrónicas se identificaron un total de 3671 referencias. Al eliminar los duplicados se revisaron 2916 referencias, de las que se seleccionaron 172 y se incluyeron 45 de ellas. Además, se incluyeron 6 referencias localizadas en las búsquedas manuales, 4 en la base de datos de la Colaboración Campbell (C2-RIPE), y 2 en las referencias citadas en los estudios seleccionados. En total, fueron 51 los estudios incluidos: 15 RS, 15 ECA, 3 ECNA y otros 18 EC.
La calidad total de los ECA, según la escala de Jadad, fue de 2.2 puntos sobre 5. En base a la escala de Estabrooks, la calidad total de los ECNA fue de 17.3 puntos sobre 33, y de 15.8 puntos sobre 33 para los otros EC. A partir de la escala de Oxman, la puntuación promedio de la calidad global de las RS fue de 9.1 puntos sobre 10.
Entre los resultados evaluados a partir de las RS incluidas se midió la relación entre intervención familiar y delincuencia juvenil, así como la efectividad de los programas de Justicia Restaurativa, de los programas disuasorios y de disciplina (Scared Straight, Boot Camps), de las comunidades terapéuticas, de las intervenciones cognitivoconductuales, de los tratamientos residenciales y de los programas dirigidos a la reducción del consumo o abuso de sustancias.
En los ECA se identificaron 22 modalidades distintas de intervención. De estas modalidades, un 45.5% representó intervenciones con orientación comunitaria y familiar, siendo la TMS el programa más utilizado Los 3 ECNA pertenecen al mismo estudio. La intervención se aplicó en una comunidad terapéutica, considerada efectiva porque reducía la reincidencia, sobre todo en infractores graves y violentos.
En los otros EC se identificaron 18 modalidades de intervención, de las que las comunidades terapéuticas, las intervenciones cognitivoconductuales y las intervenciones multidimensionales fueron las más utilizadas.
La medida de resultado más empleada en todos los estudios incluidos fue la conducta delincuente/reincidencia, siendo la terapia cognitivo-conductual y la comunidad terapéutica las intervenciones más efectivas para su reducción, seguidas de la terapia comunitaria y la terapia familiar. La medida de salud mental más evaluada fue el consumo o abuso de sustancias, y entre las intervenciones más efectivas para su disminución se encuentran las comunidades terapéuticas, las intervenciones cognitivo-conductuales y las intervenciones familiares. En las otras medidas (trastorno de conducta, habilidades específicas, y el funcionamiento familiar, psicosocial y psicológico-emocional) la terapia cognitivo-conductual y la terapia familiar fueron también las más efectivas.
Conclusiones:
La terapia cognitivo-conductual y los programas dirigidos al entrenamiento de habilidades específicas resultan ser los más efectivos para la mejoría de las siguientes medidas de cambio: funcionamiento psicológico-emocional y psicosocial, habilidades sociales, habilidades de conversación y trastornos de ansiedad (trastorno por estrés postraumático). Respecto al consumo o abuso de sustancias, las comunidades terapéuticas y las intervenciones familiares aplicadas, mayoritariamente en la comunidad, resultan ser las más efectivas en la reducción de esta medida.
En cuanto a la reincidencia se puede concluir que las comunidades terapéuticas, la terapia cognitivo-conductual, la terapia comunitaria y la terapia familiar (multisistémica) son las más efectivas. Mientras que las menos efectivas son aquellas que emplean programas disuasorios y de disciplina (Boot Camps y Scared Straight).