Título completo: Metodología para incorporar los estudios cualitativos en la evaluación de tecnologías sanitarias.
Código: SESCS Num. 2006/01
Autores: Mahtani Chugani V, Axpe Caballero, MA; Serrano Aguilar P, González Castro I, Fernández Vega E.
Resumen
Antecedentes:
La incorporación de las metodologías cualitativas en la investigación socio-sanitaria es un fenómeno creciente. Concretamente, en la evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) es una necesidad sentida tanto por los investigadores de servicios sanitarios como por las autoridades sanitarias, en la medida en que algunas tecnologías sanitarias pueden ver condicionada, en el mundo real, su efectividad, seguridad y coste-efectividad por las decisiones de uso de los profesionales sanitarios y, cada vez más, por la participación creciente de los pacientes. Los métodos de investigación cualitativos ofrecen la posibilidad de explorar aspectos complejos en ETS y explicar el cómo y porqué de los fenómenos observados en el contexto real en el que se aplican las tecnologías sanitarias; admitiendo la participación e interacción de todos los actores que realmente toman parte en las decisiones de planificación, adquisición, incorporación, gestión y utilización de las tecnologías sanitarias.
Las metodologías de investigación cualitativas ofrecen la capacidad de aportar información alternativa, distinta y complementaria a los métodos cuantitativos, sobre aspectos relacionados con la aplicabilidad de las nuevas tecnologías, pero muy especialmente para evaluar las perspectivas de los actores implicados en el uso y manejo de las tecnologías o los obstáculos a la hora de implementar una tecnología, entre otros.
Asistimos a una creciente presencia de investigación cualitativa que está pudiendo ser trasladada al contexto de la evaluación de tecnologías sanitarias. Sin embargo, debido a que los métodos de investigación cualitativos constituyen un paradigma de investigación diferente y menos difundido, su incorporación a los procedimientos habitualmente utilizados en la evaluación de tecnologías sanitarias, como es la síntesis del conocimiento científico mediante revisiones sistemáticas de la literatura científica, se encuentra aún en desarrollo debido a la complejidad que entraña. En el momento actual hay investigadores en el ámbito nacional e internacional que están intentando aunar esfuerzos y proponer procedimientos para empezar a solucionar los diferentes y numerosos problemas que se plantean cuando se pretende realizar una síntesis del conocimiento obtenido a partir de metodologías de investigación cualitativa.
Objetivos:
El primer objetivo de este informe es identificar los diferentes procedimientos utilizados para llevar a cabo el proceso de combinación y síntesis de estudios basados en métodos de investigación cualitativos. El segundo objetivo es el de poner de manifiesto el espectro de problemas a afrontar durante el proceso de revisión sistemática y síntesis de la información procedente de estudios cualitativos.
Metodología:
Revisión sistemática sobre los diferentes métodos de combinación de estudios cualitativos.
Estrategia de búsqueda:
Se consultaron cinco bases de datos a través de la plataforma OVID: EBM (medicina basada en la evidencia), Medline, Embase, CINHAL y PsycINFO. Se aplicó una estrategia de búsqueda que incluyó los diferentes términos utilizados para combinar estudios cualitativos a partir del año 1988 hasta mayo del año 2005.
Criterios de selección:
Se seleccionaron todos los estudios secundarios (revisiones), publicados en inglés o castellano, cuyo objetivo fuera combinar estudios cualitativos. Se incluyeron tanto estudios metodológico-filosóficos como los estudios que ponían en práctica alguna forma de sintetizar resultados obtenidos a partir de estudios de investigación basados en métodos cualitativos.
Análisis de datos:
Los estudios incluidos fueron agrupados en dos categorías diferentes. Por un lado las publicaciones de tipo teórico, y, por otro lado, los estudios que consistían, en sí mismos, en actividades específicas de síntesis de información procedente de estudios basados en métodos cualitativos. De cada uno de los estudios seleccionados se identificó el país de origen, el año de publicación, la terminología utilizada para denominar el método de combinación de estudios cualitativos, y el tema y/o problema de salud que se abordó en cada estudio.
Una vez identificado el espectro de las diferentes técnicas de combinación de resultados obtenidos a partir de estudios cualitativos, se procedió a localizar las referencias o bases metodológicas que permitieran describir con detalle y comprender los procedimientos de combinación o síntesis utilizados.
Se han identificado como especialmente conflictivas y complejas dos actividades diferentes de la síntesis de estudios cualitativos: el acceso y recuperación de estudios cualitativos y la evaluación crítica de la calidad de los estudios cualitativos. Para analizar estos dos problemas, se identificaron referencias bibliográficas específicas sobre estos dos aspectos y, posteriormente, se llevó a cabo una consulta a expertos internacionales en métodos de investigación cualitativos.
Resultados principales:
En este informe se explican con detalle los diferentes métodos que han sido utilizados para combinar estudios cualitativos.
Se incluyeron 91 estudios de un total de 253 inicialmente identificados.De los estudios incluidos, 37 eran de carácter metodológico; mientras que los 54 estudios restantes eran estudios cualitativos originales en los que se aplicó alguna técnica de síntesis de resultados.
Se identificaron métodos específicos como los más utilizados para la combinación y síntesis de resultados de estudios cualitativos. Estos son: meta-etnografía, meta-síntesis y meta-estudio, y en menor medida, la meta-interpretación y el método de agregación. Otros métodos no específicos identificados, fueron las técnicas habitualmente utilizadas en las revisiones de estudios cuantitativos, y las técnicas de investigación cualitativa para estudios primarios aplicados a estudios secundarios.
En relación a los procedimientos a aplicar para mejorar la búsqueda de estudios cualitativos, algunos investigadores recomiendan ser muy exhaustivos y promueven búsquedas poco específicas, otros incluyen los estudios de forma oportunista. En la actualidad se están intentando desarrollar filtros para las búsquedas bibliográficas que contribuyan a mejorar la especificidad de los resultados de la búsqueda. Sin embargo, los avances son limitados debido al retraso en el desarrollo, consenso e incorporación de términos específicos de indexación para la investigación cualitativa.