Título completo: Impacto de la pandemia por Covid‐19 sobre la gestión clínica y los resultados de salud de las personas con Diabetes Mellitus tipo 2 en la Atención Primaria de Canarias. Proyecto GesPeDia‐INDICA
Financiado por: Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC)
Subvención concedida: 11.792,00 €
Duración: 2 años (2022-2024)
Investigadoras principales: Himar González Pacheco (IP). Ángela Gutiérrez Pérez (Co-IP)
Investigadores asociados: Yolanda Ramallo Fariña, Pedro Serrano Aguilar, Sybille Kaiser Girardot, Ana María Wägner, Miguel García Hernández, Analía Abt Sacks, Yadira González Hernández, Juan Antonio López Rodríguez
Antecedentes:
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es el paradigma de enfermedad crónica en la que los resultados en salud que obtienen los pacientes están directamente relacionados tanto con las decisiones que estos tomen sobre su estilo de vida y cumplimiento terapéutico, como con las recomendaciones de los profesionales de medicina y enfermería de atención primaria (AP) sobre el manejo clínico y cuidados de la enfermedad.
Las restricciones asistenciales impuestas por las autoridades políticas durante la pandemia por COVID-19, a nivel nacional y regional, redujeron el acceso de estos pacientes a los programas asistenciales dirigidos a las personas con enfermedades crónicas; pudiendo verse afectado el grado de control de la población diabética.
Previamente a la declaración del estado de alarma por la pandemia por Covid-19 en España, el Servicio de Evaluación de la Dirección del Servicio Canario de la Salud, en colaboración con las gerencias de AP de Gran Canaria y Tenerife y de endocrinólogos expertos de los 4 hospitales de referencia del Servicio Canario de la Salud, desarrolló y validó GesPeDia-INDICA: una herramienta web que trabaja automatizadamente sobre la historia clínica electrónica (HCE), Drago-AP, para proporcionar un conjunto de indicadores de proceso y de resultado, monitorizables y comparables a diferentes niveles de agregación (paciente, cupo, zona básica de salud, isla o Comunidad). El objetivo de GesPeDia-INDICA es hacer posible el abordaje personalizado de las intervenciones sobre las personas con DM2 y sobre los profesionales sanitarios que las atienden, mediante la evaluación y monitorización tanto de la calidad del desempeño individual de los profesionales de AP en aspectos específicos relacionados con la gestión clínica de la DM2, como de los resultados individualizados de salud de las personas afectadas por la DM2.
La activación de GesPeDia-INDICA en diferentes momentos (pre-durante-post pandemia), permitirá caracterizar las trayectorias asistenciales en estas diferentes etapas, y estudiar el efecto que la pandemia ha tenido en el manejo clínico de los pacientes (indicadores de proceso), y en sus resultados de control metabólico de la DM2 (indicadores de resultado). La capacidad de agregar datos y establecer comparaciones entre unidades de atención familiar, zonas básicas de salud e islas, permitirá explorar las características que expliquen posibles diferencias, y, al menos potencialmente, identificar casos de buenas prácticas, que podrían ser analizados en profundidad para ser utilizados como “modelos de referencia” en posibles futuras pandemias o circunstancias similares.
Objetivos:
1) Evaluar el impacto de la pandemia por COVID-19 sobre el cumplimiento de las recomendaciones de monitorización (indicadores de proceso) de los pacientes con DM2 y sus resultados de salud (indicadores de resultado), mediante la aplicación de la herramienta GesPeDia-INDICA; 2) Evaluar el impacto de la pandemia por COVID- 19 sobre los resultados de salud de los pacientes con DM2, a través de la explotación de datos (bioquímicos y antropométricos), extraídos y analizados desde la Historia clínica electrónica Drago AP; 3) Estudiar la variabilidad del impacto de la pandemia por COVID-19 en las diferentes medidas de resultado según profesional y ZBS, al objeto de identificar casos de buenas prácticas; 4) Explorar cualitativamente los determinantes de la implementación (contexto/entorno) que puedan predecir y/o explicar los mejores resultados observados en los casos de buenas prácticas (BP), identificados en el estudio cuantitativo. 4
Material y Métodos:
Se trata de un estudio que combina metodologías de investigación cuantitativa y cualitativa (mixed methods research), y que se divide en dos subproyectos:
Subproyecto 1. Estudio cuantitativo: estudio observacional de seguimiento de una cohorte de pacientes con DM2 que disponen de tarjeta sanitaria canaria. Donde las medidas de resultado son: 1) Indicadores de GesPeDia-INDICA y 2) Variables clínicas individuales de los pacientes.
Entre los indicadores de GesPeDia-INDICA, se encuentran 4 grandes bloques: 1) Ocho indicadores sobre la adherencia del profesional a las recomendaciones de frecuencia de monitorización de los pacientes; 2) Cuatro indicadores de resultados intermedios de los pacientes con DM2; 3) Once indicadores que combinan diferentes resultados de salud intermedios del paciente estableciendo un nivel de riesgo creciente; 4) Trece indicadores sobre la adecuación de las decisiones del profesional a las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas del programa de atención a la DM.
Entre las variables clínicas individuales de los pacientes se analizarán: hemoglobina glicosilada, glucosa, índice de masa corporal, presión arterial, perfil lipídico y función renal. Se recogerán variables sociodemográficas tales como la edad, sexo, ZBS y equipo de AP al que está asignado el paciente.
La herramienta GesPeDia-INDICA se aplicará, sobre la HCE-Drago AP, en tres momentos diferentes: previo al inicio de la pandemia por la COVID-19 (31/12/2019), tras 18 meses de la evolución de la pandemia (31/12/2021) y tras un año de la nueva normalidad (31/03/2023). Para la evaluación del impacto de la pandemia en la salud de los pacientes con DM2, se seleccionará una muestra aleatoria de 2.399 pacientes que se encuentren en los tres periodos de tiempo. Se realizará un análisis descriptivo de la variabilidad en la evolución de los indicadores; además, se compararán los resultados globales en los tres periodos según los niveles de agregación y la caracterización de la ZBS como rural o urbana, o como zona con baja, media o alta incidencia durante la pandemia. Se llevarán a cabo modelos mixtos multinivel con mediciones de tiempo repetidas para analizar los cambios en los resultados de salud de las personas con DM2.
Subproyecto 2. Estudio cualitativo: mediante observación participante, se realizarán entrevistas de auditoría contextual de implementación de buenas prácticas, a los tomadores de decisiones clave como directores y a las personas que implementan y/o entregan la innovación en todos los centros o ZBS donde se hayan identificado buenas prácticas. Las medidas de resultados serán: indicadores de éxito o fracaso de la implementación anticipados: adoptabilidad, implementabilidad y sostenibilidad; e indicadores de éxito o fracaso de la implementación actual: adopción, implementación y sostenimiento.
Persona de contacto: Himar González Pacheco (himar.gonzalezpacheco@sescs.es)