Título completo: Revisión sistemática de utilidades o preferencias por los estados de salud obtenidas de población española
Autores: García Pérez L, Pinilla Domínguez P, Aguiar Ibáñez R, Linertová R, Rivero Santana A, Abásolo Alessón I.
Persona de contacto: Lidia García Pérez (lidia.garciaperez@sescs.es)
Resumen
Introducción
La evaluación económica como parte de la evaluación de tecnologías sanitarias requiere de datos de costes y de resultados obtenidos de la población local. Esto se debe principalmente a las diferencias entre países en cuanto a sistemas sanitarios, estructuras de costes y diferencias culturales que pueden afectar a la percepción de la salud. El deseo de contar con una base de datos en la que se incluyeran todos los datos de utilidades procedentes de estudios realizados en población española nos llevó al proyecto descrito en este informe. En un informe anterior se presentaron los resultados encontrados para tres de los problemas de salud más importantes en España: la cardiopatía isquémica, el cáncer y la diabetes. Los resultados aquí presentados corresponden a la explotación de la primera versión de la base de datos, en la que no se ha omitido ninguna enfermedad ni condición. Esta información podría ayudar a los investigadores interesados en realizar en el futuro evaluaciones económicas, además de permitir una identificación rápida de los estados de salud para los que no existen datos de utilidades procedentes de población española y sobre los que habría que investigar más.
Objetivos
• Revisar la literatura científica sobre utilidades relacionadas con los estados de salud expresadas por la población residente en España.
• Crear una base de datos con toda la información relevante sobre los estudios y las utilidades identificadas en la revisión sistemática.
Metodología
Se realizó una revisión sistemática de la literatura. Se diseñó una estrategia de búsqueda bibliográfica donde los términos de búsqueda se agruparon en torno a dos conceptos: utilidades (utilities, eq-5d, hui, etc.) y España (spain, espana, espagna, etc.). Las bases de datos exploradas fueron: MEDLINE, MEDLINE in process, National Health Service Economic Evaluation Database (NHS EED), Database of Abstracts of Reviews of Effectiveness (DARE), Health Technology Assessment (HTA) database, Embase, PsycINFO, CINAHL, Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), CEA Registry, Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS) e Índice Médico Español (IME). No se aplicaron restricciones por fechas ni por idiomas.
Se seleccionaron diversos tipos de diseño de estudios: estudios experimentales, estudios observacionales, estudios de validación de instrumentos, encuestas poblacionales y evaluaciones económicas. La población incluida se definió como población residente en España, de cualquier edad y sexo, población general o población afectada por alguna enfermedad o condición, en tratamiento o no. Las utilidades debían haber sido valoradas con la ayuda de instrumentos validados en España (EQ-5D, HUI, SF-6D) y/o siguiendo técnicas aceptadas (time trade-off, standard gamble, etc.).
La selección fue realizada por pares. La extracción de datos fue llevada a cabo por un revisor y comprobada por un segundo revisor. Cuando hubo desacuerdo entre ambos se resolvió tras discusión y cuando no hubo consenso se consultó con un tercer revisor. Los datos extraídos fueron recogidos en una base de datos. La información recopilada fue sintetizada a través de procedimientos narrativos con tabulación de los resultados de cada uno de los estudios incluidos.
Resultados
Un total de 2592 referencias bibliográficas fueron identificadas. Una vez se eliminaron duplicados la cifra se redujo a 1527 referencias. Fueron seleccionados a partir de la lectura de título y resumen 834 artículos para su revisión completa, de los cuales finalmente se incluyeron 99 artículos. De estos 99 artículos se extrajeron 631 utilidades. El mayor número de utilidades o preferencias por estados de salud incluidos en la revisión se relaciona (por orden) con enfermedades del sistema nervioso, del aparato digestivo, trastornos mentales, del sistema osteomuscular, del sistema circulatorio y del sistema respiratorio. Muy pocos autores se han ocupado del estudio de las enfermedades endocrinas, el cáncer o las enfermedades raras. El instrumento más utilizado para la medición de las utilidades fue el EQ-5D. Una parte importante de los artículos excluidos evaluaban la calidad de vida con instrumentos validados pero luego no ofrecían el dato numérico de la utilidad, limitándose a realizar un análisis descriptivo de la calidad de vida.
Conclusiones
• Se han identificado 99 artículos y un total de 631 estimaciones de la utilidad para distintos estados de salud en población española.
• El cuestionario EQ-5D es el instrumento más empleado para la obtención de utilidades o preferencias por los estados de salud en España. Un amplio número de autores lo utiliza como instrumento de valoración de la calidad de vida relacionada con la salud sin llegar a estimar utilidades.
• Las enfermedades del sistema nervioso, del aparato digestivo y las enfermedades mentales son los tres grupos con mayor número de utilidades identificadas. Muy pocos artículos abordan el estudio de las utilidades en cáncer o enfermedades raras.
• La vaguedad en la definición de algunos estados de salud limita la utilidad de emplear los valores obtenidos en futuros modelos económicos.
• Es necesario contactar con expertos y con los autores de los estudios para completar la base de datos de utilidades obtenidas de población española.