Título completo: Revisión sistemática de la efectividad y coste-efectividad de las intervenciones psicoeducativas en las personas con trastorno bipolar y en sus familias.

Código: SESCS Núm. 2007/15

Autores: Alviani Rodríguez-Franco M, Intxausti Zugarramurdi A, Perestelo Pérez L, Pérez Ramos J, García Pérez L, González Lorenzo M, Rivero Santana A.

Resumen


Introducción

Las intervenciones psicoeducativas para los pacientes y la familia surgen como una medida complementaria al tratamiento psicofarmacológico de enfermedades psiquiátricas crónicas, como es el Trastorno Bipolar (TBP). Estas intervenciones consisten en un conjunto de sesiones estructuradas que tienen el objetivo de incrementar los conocimientos del paciente, y familiares, acerca de su enfermedad y tratamiento, favorecer la adherencia terapéutica, evaluar los factores desencadenantes de las descompensaciones y regularizar los hábitos de vida y el manejo del estrés.

Objetivos

1) Revisión sistemática (RS) de la literatura para examinar los beneficios de los programas de psicoeducación combinados con tratamiento farmacológico sobre la evolución clínica y cumplimiento terapéutico en el TBP.
2) RS para valorar el efecto del programa de psicoeducación que reciben los pacientes con TBP y sus familiares.

Estrategia de búsqueda

Se consultaron las siguientes bases de datos electrónicas: MEDLINE (desde 1950 hasta agosto 2007), EMBASE (desde 1980 hasta agosto 2007), PSYCINFO (desde 1887 hasta agosto 2007), Centre for Reviews & Dissemination (CRD) (desde 1973 hasta agosto 2007), COCHRANE (desde 1982 hasta agosto 2007), CENTRAL (desde 1982 hasta agosto 2007), CINAHL (desde 1982 hasta agosto 2007), Science Citation Index (SCI) (desde 1990 hasta agosto 2007), Social Science Citation Index (SSCI) (desde 1956 hasta agosto 2007), Current Contents y LILACS (desde 1998 hasta agosto 2007).

Criterios de Selección

Dos revisores llevaron a cabo todo el proceso de selección de los estudios y en caso de duda y/o desacuerdo entre ellos se acudió a un tercer revisor, quien comprobó los criterios del protocolo e intentó llegar a un consenso con los otros dos revisores. Se seleccionaron RS y estudios primarios, publicados hasta el año 2007, sobre la psicoeducación en el TBP. La selección de los estudios se limitó a aquellos publicados en los idiomas inglés y español.

En cuanto al diseño de los estudios se incluyeron RS previas, ensayos clínicos no aleatorizados (ECNA), ensayos clínicos aleatorizados (ECA), otros estudios comparativos (EC), estudios observacionales (EO), evaluaciones económicas (EEC) y estudios cualitativos (ECU).

Se incluyeron estudios con intervenciones basadas en un programa psicoeducativo estructurado que abarcara aspectos relacionados con la explicación de la enfermedad, manejo de los fármacos, factores de riesgo de recaídas, detección precoz de nuevos episodios, regularidad de hábitos y estrategias de solución de problemas. Las intervenciones eran individuales, grupales o centradas en la familia.

Recopilación y análisis de datos

Una vez identificados los estudios que cumplían con los criterios de inclusión, se volcaron los contenidos de interés en unas hojas de extracción de datos diseñadas diferencialmente para cada tipo de diseño. Posteriormente, la información se clasificó en tablas de evidencia siguiendo un protocolo estandarizado.

La calidad de los estudios se evaluó utilizando la escala de Oxman para las RS, la escala de Jadad para los ECA, la escala de Estabrooks para los ECNA y los demás EC, los criterios de Drummond para las EEC y los de Dixon y Woods para los ECU.

Resultados

Un total de 2685 referencias fueron localizadas en las bases de datos electrónicas. Tras eliminar los duplicados, se revisaron 1315 referencias, de las que se seleccionaron 77 en base al título y resumen. A partir de la lectura a texto completo de estas referencias, se incluyeron 28 estudios (correspondientes a 33 artículos). También se incluyó una RS (Justo 2007) que, aunque fue publicada dos meses más tarde al período de búsqueda establecido, ha sido considerada de especial interés para el tema que concierne a esta revisión. Por tanto, finalmente fueron incluidos 29 estudios (34 artículos): ocho RS (Colom 1998; Reinares 2002; Colom 2004; Vieta 2004; Colom 2005; Justo 2007; Rouget 2007; Scott 2007), doce ECA (Glick 1993; Perry 1999; Simoneau 1999; Miklowitz 2000, 2003; Simon 2002, 2005 y 2006; Colom 2003a; Colom 2003b, 2004 y 2005; Rea 2003; Miller 2004; Reinares 2004; Bauer 2006; Miklowitz 2007), un ECNA (Honig 1997), seis EC (Van Gent 1993; Miklowitz 2003; Kim 2004; Michalak 2005; Benhard 2006; de Andrés 2006) y dos ECU (Pollack 1995; Sajatovic 2005). En la RS realizada todos los trabajos incluidos utilizan la psicoeducación en sus intervenciones.

Conclusiones

Actualmente, las intervenciones terapéuticas que se utilizan con mayor frecuencia en el TBP, como la terapia focalizada en la familia, la terapia interpersonal y del ritmo social y la terapia cognitivo-conductual, ya sean intervenciones centradas en los pacientes (Perry 1999; Simon 2002; Colom 2003, 2004, 2005; Simon 2005; Bauer 2006; Simon 2006), o focalizadas en las familias (Glick 1993; Simoneau 1999; Miklowitz 2000, 2003, 2007; Rea 2003; Miller 2004; Reinares 2004), incluyen la psicoeducación como objetivo de su programa. Según un estudio realizado por Miklowitz (2007), no existen diferencias estadísticamente significativas entre las modalidades de psicoterapia en cuanto a su efectividad en el TBP.

La psicoeducación facilita que el paciente acepte su patología al comprender los siguientes aspectos básicos: naturaleza, causas biológicas y genéticas, factores psicosociales desencadenantes, pronóstico y tratamiento. Otros aspectos básicos que aborda la psicoeducación son la adherencia al tratamiento farmacológico y la prevención de las recaídas, al incluir en su programa la identificación precoz de los signos de descompensación. A partir de todos estos datos se puede afirmar que la psicoeducación, lejos de ser una opción más, debe constituir un elemento imprescindible en el abordaje del TBP.

Informe Final 2007 Nº 15 en PDF