Título completo: Revisión sistemática y análisis coste-efectividad del cribado de retinopatía diabética con retinógrafo no midriático de 45º mediante imágenes interpretadas por oftalmólogos frente a médicos de familia
Código: SESCS Núm. 2006/11
Autores: López Bastida J, Soto Pedre E, Cabrera López FA.
Resumen
Objetivos
El objetivo de este estudio ha sido la realización de una revisión sistemática de la efectividad y coste-efectividad de diferentes estrategias para el cribado de la retinopatía diabética (RD), así como la realización de un análisis coste-utilidad del cribado, tratamiento e intervalos de cribado de RD en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y 2 comparando la imagen digital con cámara de retina no-midriática evaluada por un médico de familia para la presencia o ausencia de RD y la imagen digital evaluada por un oftalmólogo para el diagnóstico de RD de alto riesgo (que requiere tratamiento láser) frente al método tradicional (oftalmoscopia indirecta con dilatación de pupila complementada con biomicroscopía con lámpara de hendidura realizada por un oftalmólogo). El punto de vista del análisis ha sido el social y de los servicios sanitarios. El estudio hace uso de datos procedentes de diferentes fuentes de información dentro de un modelo de Markov en términos de años de vida ganados ajustados por su calidad (AVAC) en los pacientes con RD.
Métodos
El informe consta de dos fases con metodología diferente para cada una de ellas. En la primera se llevó a cabo una revisión sistemática sobre la efectividad y el coste-efectividad del cribado de RD. En la segunda fase se utilizó un modelo de Markov. El modelo consideró 6 estados de salud diferentes (no RD, RD, edema macular clínicamente significativo, RD proliferante, ceguera y muerte) basados en la progresión clínica habitual de RD. Se evaluó el coste-utilidad relativo del reclutamiento, cribado y tratamiento de RD, así como del tiempo de intervalo para la realización del cribado (1, 2 y 3 años). La efectividad se midió en AVAC por la reducción de la progresión de RD. Las probabilidades de transición se calcularon a partir de la información obtenida de los estudios publicados. La sensibilidad y especificidad de las pruebas, los costes y las utilidades se obtuvieron de tres estudios transversales realizados en la Comunidad Canaria.
Resultados
Las evidencias encontradas sobre la efectividad de los diferentes métodos para el cribado de RD con retinógrafo no-midriático corresponden en su totalidad a estudios observacionales transversales que analizan diversos protocolos de cribado con objetivos de diferentes ángulos, variando el número de campos funduscópicos, utilizando o no midriasis pupilar farmacológica previa, evaluados por diferentes profesionales que a su vez comparan sus resultados frente a diferentes estándares de referencia. En general, la retinografía con cámara nomidriática constituye un procedimiento válido para cribado de RD, proporcionando una sensibilidad y especificidad superior al 80% y 90% respectivamente en la mayoría de los protocolos evaluados. El coste incremental por AVAC ganado para la imagen digital con la cámara de retina no-midriática evaluada por un medico de familia fue de ahorro cuando se incluyen todos los costes (costes directos para los servicios sanitarios, costes directos para el paciente y pérdida de productividad), considerando una tasa anual de descuento del 3% para los costes y las utilidades y de 2.030 euros (2.030, 1.844 y 1.740 euros por AVAC ganado para los intervalos de cribado de 1, 2 y 3 años respectivamente) cuando se incluyeron solo los costes de los servicios sanitarios para los pacientes diabéticos tipo 1 en un periodo de 10 años. El coste incremental por AVAC ganado para la imagen digital con la cámara de retina no-midriática leida por un medico de familia fue de ahorro cuando se incluyen todos los costes (costes directos para los servicios sanitarios, costes directos para el paciente y pérdida de productividad), considerando una tasa anual de descuento del 3% para los costes y las utilidades y de 2.812 euros (2.812, 2.423 y 2.288 por AVAC ganado para los intervalos de 1, 2 y 3 años respectivamente) cuando se incluyeron solo los costes de los servicios sanitarios para los pacientes diabéticos tipo 2 en un periodo de 10 años. En el análisis de sensibilidad el parametro que produce una mayor incertidumbre en el resultado costeutilidad es la utilidad o calidad de vida de la ceguera.
Conclusiones
La revisión sistemática sobre los diferentes métodos para el cribado de RD con retinógrafo no-midriático muestra que la imagen digital (con o sin midriasis pupilar farmacológica previa) constituye un método válido.
No está claro que el empleo sistemático de midriasis farmacológica compense la incomodidad que supone para el paciente y el riesgo de un menor cumplimiento en el cribado de estos pacientes. El cribado de RD con una imagen digital evaluada por médicos de familia se muestra como una intervención eficiente. Los índices coste-utilidad estimados en este análisis están por debajo del valor umbral medio indicado en diferentes estudios estadísticos recientes de economía de la salud en España. El análisis de este estudio se realizó desde un punto de vista social (puesto que muchos de los costes se dan fuera del sistema sanitario), así como desde el punto de vista de los servicios sanitarios. El cribado de RD con una imagen digital con una cámara no-midriática evaluada por un médico de familia es más coste-efectivo que muchas otras intervenciones sanitarias realizadas de forma rutinaria. Si la enfermedad se detecta en una etapa temprana, puede proporcionarse un tratamiento efectivo lo cual demanda un programa de cribado nacional sistemático. Además el intervalo de cribado de RD es más coste-efectivo cada tres años en aquellos pacientes que aun no ha desarrollado RD que en intervalos de un año o dos años. Puesto que la RD es una de las causas principales de los nuevos casos de ceguera, estos resultados apoyan la utilización generalizada del cribado de RD y el uso de la imagen digital con la cámara no-midriática cada tres años y evaluada por médicos de familia.