Título completo: Teleneurología vs. Consulta presencial. Revisión sistemática de su efectividad y coste-efectividad

Código: SESCS Num. 2006/08

Autores: Yanes López V, González Platas M, Serrano Aguilar P, Duque González B.

Resumen


Antecedentes:

La aplicación de las tecnologías de la comunicación (TICs) en sanidad ha abierto nuevas formas de prestación asistencial que han sido tipificadas bajo el término de telemedicina. Aunque las primeras experiencias buscaban resolver problemas de accesibilidad de poblaciones alejadas e infradotadas, actualmente la telemedicina es considerada como una herramienta que, además de mejorar la accesibilidad geográfica, puede servir para mejorar la accesibilidad del paciente al sistema sanitario cuando ésta resulta mermada por cuestiones no únicamente geográficas.

Recientemente se han desarrollado experiencias en telemedicina que buscan la mejora de la calidad asistencial y de la eficiencia organizativa, la mayor parte de las veces con un enfoque de complementariedad con los modelos de asistencia presencial habituales.

La teleneurología ha sido definida como el uso de las tecnologías de las telecomunicaciones para hacer posible la provisión de la asistencia neurológica cuando el paciente y el médico no están presentes en el mismo emplazamiento y/o momento temporal. En función de las necesidades de cada tipo de paciente o enfermedad, la decisión sobre la tecnología a implantar varía, siendo las comúnmente utilizadas la videoconferencia, el teléfono y el correo electrónico. La teleneurología ha experimentado, en los últimos años, un auge reflejado en una mayor presencia de publicaciones científicas.

Este informe se centra en la evaluación de la realización de consultas remotas de neurología realizadas en tiempo real por medio de videoconferencia, por ser éste procedimiento el que mayor similitud presenta con la asistencia presencial habitual.

Objetivo:

Evaluar la evidencia científica disponible sobre la efectividad y la coste-efectividad de la asistencia remota, por videoconferencia, a pacientes remitidos para consulta de neurología (en adelante denominada teleneurología), frente a la práctica asistencial tradicional (consulta presencial).

Metodología:

Revisión sistemática de la literatura publicada en los últimos 10 años (1996 – 2006) en las bases de datos de MEDLINE, EMBASE, CINAHL, TIE, IME, COCHRANE LIBRARY, NHS-CRD, combinando MESH-terms y palabras en texto libre. Se realizaron búsquedas manuales en las referencias de los artículos incluidos y en las webs de las distintas agencias de evaluación de tecnologías sanitarias. Se seleccionaron artículos originales (experimentales u observacionales) que compararan la teleneurología mediante videoconferencia con la consulta presencial con fin asistencial.

La información obtenida fue extraída y analizada por dos revisores de forma independiente. La valoración de la calidad de los estudios incluidos se realizó por medio de cuestionarios desarrollados expresamente para esta revisión en función de su diseño y objetivo: estudios transversales de concordancia diagnóstica y ensayos clínicos abiertos. La heterogeneidad de los estudios no permitió la realización de meta-análisis y, por tanto, se realiza la presentación de los resultados mediante síntesis narrativa acompañada con tablas de descripción de los artículos incluidos.

Resultados:

Las estrategias de búsquedas desarrolladas en las bases de datos electrónicas (junio – julio de 2006) identificaron un total de 759 referencias siendo finalmente incluidas 12. El proceso de búsqueda manual realizado agregó 2 estudios adicionales a la revisión. Finalmente se incluyeron 14 estudios que cumplieron los criterios de inclusión. La distribución por problemas de salud de estos trabajos fue: 5 artículos sobre la atención de pacientes tras sufrir un ictus cerebral, 5 artículos en demencias, 1 en disartria y 3 artículos que utilizaron pacientes con diferentes problemas neurológicos que requirieron asistencia neurológica. La medida de resultado más evaluada fue la concordancia diagnóstica entre la teleneurología y la consulta presencial. Una limitación frecuente en estos estudios fue el insuficiente control de sesgos. No se han identificado estudios comparativos con seguimiento de pacientes. Ninguno de los estudios incluidos ofrece información en relación a los efectos de la asistencia sobre las condiciones clínicas del paciente a medio/largo plazo, la utilización de recursos sanitarios, la calidad de vida relacionada con la salud, el impacto organizativo y la coste-efectividad. Un ensayo clínico incluido, de baja calidad, informa sobre las consecuencias, a muy corto plazo, de las dos modalidades asistenciales sobre la utilización de recursos sanitarios.

Conclusiones:

La teleneurología es una tecnología emergente y prometedora aunque aún insuficientemente evaluada. Se dispone de evidencia científica suficiente sobre la concordancia o fiabilidad del diagnóstico realizado por videoconferencia frente a la consulta presencial para la valoración del déficit neurológico de los pacientes clínicamente estables tras el padecimiento de un accidente cerebrovascular. Son prometedores los resultados alcanzados en la fiabilidad del diagnóstico del deterioro cognitivo y demencia en población de avanzada edad. Sin embargo, se detecta la necesidad de mejorar el control de sesgos en las investigaciones futuras así como la realización de nuevos trabajos con medidas de resultados de salud (tanto clínicas como autopercibidas) a medio y a largo plazo. Por otro lado, es necesario la realización de estudios comparativos y aleatorizados que afronten la evaluación económica de la teleneurología así como su impacto organizativo para tener datos que informen la toma de decisiones de los médicos clínicos, de los gestores y de los financiadores.

Palabras clave: Revisión Sistemática de la literatura, Telemedicina, Videoconferencia, Neurología, Efectividad, Coste-efectividad.

Informe Final 2006 Nº 08 en PDF