Título completo: Tratamiento quirúrgico de lesiones melanocíticas benignas para la prevención del melanoma
Autores: Linertová R, Valcárcel-Nazco C, Panetta Monea J, Suárez J, Lacalle Remigio JR, Cuéllar-Pompa L
Persona de contacto: Renata Linertová (renata.linertova@sescs.es)
Resumen
Introducción:
Existe una creciente preocupación y sensibilidad sobre los temas relacionados con el cáncer y entre ellos el cáncer de piel. Debido a ello, se están realizando un elevado número de intervenciones quirúrgicas de lesiones melanocíticas benignas como medida profiláctica frente al melanoma.
Objetivo:
Una revisión sistemática de la literatura que recoja la evidencia científica disponible sobre el tratamiento quirúrgico de las lesiones melanocíticas benignas como método de prevención del melanoma.
Metodología:
Se realizó una revisión sistemática de estudios primarios sobre la efectividad, costes o seguridad de la cirugía de lesiones melanocíticas como prevención del melanoma. También se buscaron guías de práctica clínica a nivel internacional para comparar la gestión de lesiones melanocíticas en diferentes entornos socioeconómicos y sanitarios.
Resultados:
Se incluyeron 22 estudios primarios (13 sobre lesiones adquiridas y 9 sobre lesiones congénitas), uno de ellos es un ensayo clínico y otro una evaluación económica, el resto son estudios observacionales sin grupo control ni cohortes. También se incluyeron 11 guías de práctica clínica.
La medida de efectividad de la identificación de melanoma en lesiones melanocíticas adquiridas es la ratio de número de escisiones necesarias para descubrir un melanoma. Este indicador depende de varios factores como los criterios de sospecha, la especialidad y experiencia del médico o la presión por parte del paciente. También se observan variaciones según las características del paciente, como su edad, sexo o nivel socio-económico. La efectividad puede mejorar con la utilización de técnicas de cribado y programas educativos dirigidos a los médicos. En cuanto a las lesiones melanocíticas congénitas, los estudios de serie de casos confirman que la observación a lo largo de la vida del paciente sin realizar la cirugía es una opción válida.
Las guías de práctica clínica coinciden en la importancia de la detección precoz, reconocer los criterios ABCDE o la Lista de 7 puntos y la exploración dermatoscópica. Así detectada, una lesión sospechosa de melanoma, se debe derivar de forma urgente al dermatólogo, que tras confirmar la sospecha de melanoma o si persiste la duda diagnóstica, efectuará una biopsia escisional profunda con poco margen. No se recomienda realizar las escisiones en atención primaria.
Conclusiones:
El diagnóstico temprano del melanoma a través de detección de lesiones melanocíticas sospechosas es fundamental. Estudios primarios demuestran a través de varios indicadores que existen factores que aumentan la proporción de LM tratadas innecesariamente.